
Desde la Federación Cardiológica Argentina advierten sobre el uso de sustancias en el deporte, tanto profesional como amateur, que pueden afectar al corazón.
Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.
Salud05/06/2025El 6 de junio se instituyó como el Día Mundial del paciente trasplantado para fomentar la cultura de donación de órganos y dar una oportunidad de vida a pacientes que cursan enfermedades crónicas o terminales, y los trasplantes de órgano representan su única alternativa.
Desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) detallan la situación de los trasplantes de corazón en el país y la importancia de la Ley Justina, en el marco de esta conmemoración.
El Dr. Pablo Nasca (MP 5404), cardiólogo, miembro de FAC, señala que según datos del INCUCAI, en lo que va del año 2025 se han realizado 49 trasplantes de corazón distribuidos en diferentes regiones del país, un 83 % en la región pampeana seguida por la zona céntrica de Argentina con un 7,5%. Y continúa “si miramos el año pasado, 2024, se llevaron a cabo 122 trasplantes. Ahora bien, si nos remontamos a un año antes de la pandemia, 2019, el total de trasplantes realizados fue de 156”.
El trasplante de corazón es una opción para pacientes con insuficiencia cardíaca que no responden a tratamientos medicamentosos y con dispositivos.
La Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células (Ley N.º 27.447), conocida como la “Ley Justina”, que fue sancionada en 2018 tiene un rol fundamental. Esta ley establece que todas las personas mayores de edad son consideradas donantes, salvo que hayan expresado formalmente lo contrario. Gracias a esta normativa, se simplifica el proceso de donación y se brinda un marco legal para fomentarla a nivel colectivo. Nasca puntualizó que “la tasa de donación se incrementó de 14 donantes por millón de habitantes en 2015 a 20 por millón en 2019, alcanzando niveles similares a algunos países europeos”.
En cuanto a la vida después del procedimiento, una vez terminada la recuperación inicial, el paciente puede desarrollar una vida activa tanto en lo laboral como en lo social. La actividad física también es algo deseable e importante. Nasca resalta “lo que hay que tener en cuenta es que, para evitar el rechazo del órgano recibido, se debe tomar medicamentos inmunosupresores durante toda la vida, con dosis que se regularán de acuerdo a los controles médicos, los cuales deben ser realizados en forma periódica y hay que tener en cuenta que el paciente trasplantado es un inmunodeprimido”.
Por otra parte, es importante desmitificar que luego de un trasplante de corazón se produce un cambio en la personalidad de la persona receptora. “Es un procedimiento que busca hacer que las personas vivan más y mejor. Lo importante es la compatibilidad del órgano y no tanto de quién proviene”, señala Nasca.
Actualmente hay 167 personas en lista de espera para un trasplante de corazón, 7 para un trasplante cardiopulmonar y 5 para un trasplante cardiorrenal.
Cada donación marca una diferencia en la vida de quienes esperan una oportunidad para seguir adelante.
Desde la Federación Cardiológica Argentina advierten sobre el uso de sustancias en el deporte, tanto profesional como amateur, que pueden afectar al corazón.
Entrega y dedicación durante todo el camino. Con mucha emoción el Hospital celebró el acto de colación de Residentes 2025 junto a autoridades, familiares y los nuevos especialistas.
Con el objetivo de mejorar la oferta de servicios y construir una cultura social que reconozca, valore y respete la salud mental como derecho humano fundamental
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
La Policía de Mendoza arrestó a un hombre de 34 años en calle Almafuerte, señalado como el presunto autor del crimen ocurrido el 8 de septiembre en Guaymallén.
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
El Granate, sin ser más que Independiente Rivadavia, se quedó con los 3 puntos al vencerlo por uno a cero, Centurión evitó que Lanús ampliara la diferencia.
Dos mil niños celebran con la Maratón Infantil el 60° Aniversario de la Educación Privada en la provincia, promoviendo la actividad física y trabajo en equipo
Empató sin goles con Barracas Central, en la próxima fecha volverá a jugar en el Feliciano Gambarte, esta vez frente a Instituto, dirigido por el Gato Oldrá.