Paso Cristo Redentor Cerrado

Lentes de realidad virtual para recorrer escenas del crimen

La justicia mendocina llevó adelante una experiencia inmersiva, en el marco de la Mesa Federal de Juicio por Jurados. Lentes de realidad virtual para que jurados y partes recorran la escena de un caso ficticio.

Tecnología21/08/2025Redacción CuyoNoticiasRedacción CuyoNoticias

El-publico-probo-los-lentes-de-realidad-virtualEn el Polo Judicial Penal de Mendoza —sede de la 3ª Mesa Federal de Organización y Administración de Juicio por Jurados— se llevó a cabo una demostración práctica de herramientas inmersivas con lentes de realidad virtual destinada a enriquecer la presentación de pruebas en juicios por jurados. El dispositivo permitió que los voluntarios que integraron el jurado, la fiscalía y la defensa, conozcan la escena del crimen construida para una audiencia simulada organizada en el marco del encuentro.

La simulación de la audiencia y la confección del caso ficticio se realizó en el segundo día del evento nacional. Estuvo a cargo del Programa de Práctica de Litigación en Juicio por Jurados para carreras de Grado y Posgrado en Universidades de la Oficina de Juicio por Jurados del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo propósito es formalizar espacios de práctica para estudiantes y profesionales que deseen litigar simulacros de juicios por jurados bajo la dirección de jueces técnicos y con la participación de jurados ciudadanos.

Asistentes-a-la-Mesa-Federal-con-lentes-de-realidad-virtualLa escena del crimen utilizada en la experiencia inmersiva fue desarrollada expresamente por la empresa tecnológica InterBrain, especializada en soluciones de realidad virtual y aprendizaje inmersivo que combinan instrucción teórica con práctica mediante tecnologías 3D y entornos renderizados. La compañía trabajó sobre fotografías 360° y recreaciones con avatares para que cada participante pueda recorrer el lugar, situarse en los puntos de vista de distintos actores del hecho y evaluar distancias, visibilidad y ubicación de elementos de prueba.

La coordinación de la actividad académica y la práctica estuvo a cargo de la Dra. Sol La Rocca y la Dra. Noelia Viegas, representantes de la Oficina de Juicio por Jurados de CABA y organizadoras del Programa de Prácticas de Litigación, quienes articularon la participación de las universidades auspiciantes y los roles procesales necesarios para la simulación.

En tanto, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dr. Mario Adaro, y el CEO de InterBrain, Alberto Aguiló, estuvieron a cargo de la experiencia inmersiva durante la simulación del juicio por jurado. En ese marco, el Dr. Adaro destacó que la iniciativa busca “aprovechar este gran encuentro de juicios por jurados nacionales” para incorporar “herramientas tecnológicas que permitan una experiencia más inmersiva” y ofrecer “otro modo de ver el desarrollo de la prueba”, remarcando el valor pedagógico del taller y la posibilidad de reflexionar sobre nuevas herramientas para la mejora de los juicios.

Por su parte, Aguiló subrayó el carácter innovador de la propuesta y explicó que la solución combinó fotografías 360° y espacios renderizados que permiten al usuario “estar situado en el lugar y al mismo horario en que se produjo el hecho”, lo que facilita verificar distancias, luces y perspectivas que una imagen plana no siempre refleja. Además sostuvo que, desde la perspectiva probatoria, la fotografía 360° puede considerarse una forma de prueba admitida y que su utilización puede contribuir a “mejorar la calidad de prueba” en un juicio.

Simulación de un Juicio por Jurados

Voluntarios-utilizando-los-lentes-de-realidad-virtualLa actividad fue diseñada como una práctica de litigio que respeta los principios del sistema acusatorio y adversarial, con el objetivo de reproducir las estrategias que pueden adoptar la acusación y la defensa en un juicio oral por jurados. Los organizadores remarcaron que los hechos, lugares y personas del caso son ficticios y fueron elaborados exclusivamente con fines pedagógicos y de entrenamiento procesal. Participaron los equipos de litigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Sede San Rafael de la Universidad de Mendoza y de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad del Aconcagua.

Desde una perspectiva institucional, la experiencia constituye un gesto hacia la democratización de la justicia al integrar a jurados ciudadanos en circuitos de formación y al promover la actualización de herramientas probatorias en entornos de juicio por jurados. Asimismo, la actividad refuerza la cooperación interinstitucional entre poderes judiciales, programas académicos universitarios y el sector privado tecnológico en pos de mejorar la formación práctica de operadores jurídicos y estudiantes.

1140x110-NO-COMPRE-ROBADO

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email