
El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.


Actualmente analizan 100 muestras semanales que provee el Laboratorio de Salud Pública. En la Provincia, no hay circulación comunitaria de esta variante.
Sociedad17/08/2021
Redacción San Luis

El Dr. Maximiliano Juri Ayub, investigador que integra el Área de Biología Molecular del Departamento de Biología de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF), de la Universidad Nacional de San Luis cuenta: «Lo que hicimos fue trabajar en la realización de Protocolos de PCR, que es el método que se usa comúnmente para hacer el diagnóstico, pero que en lugar de detectar el virus SARS CoV-2 en general, adaptamos la PCR, para que detecte específicamente variantes como la DELTA».


La innovación está dada en redirigir la reacción de PCR a las pequeñas regiones del genoma que difieren entre una variante y otra, en muestras tomadas al azar de la población.
«Aquellas variantes que empiezan a mostrar características que son preocupantes, como las que muestran mayor transmisibilidad y o contagiosidad, que la variante original del virus, son las que denominamos variantes de preocupación. Debemos estar atentos a su aparición o diseminación en una población, por eso los cierres de fronteras, los controles a viajeros y demás medidas», continúa el investigador.
Ayub indicó que todas las semanas analizan “100 muestras que nos provee de manera aleatoria el Laboratorio de Salud Pública y después de cinco (5) semanas, gratificantemente todas han dado negativo. Al momento, todas las muestras dan negativas, porque no hay circulación comunitaria de la variante DELTA».
Esta innovación surge por el trabajo que vienen realizando con el equipo conformado por la Dra. Jimena Manzur, el Dr. José Luis Arias, Lic. Ludmila Campos, Lic. Marianela Leporati junto al Dr. Juri Ayub -los cinco (5) de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia- , desde el inicio de la pandemia. Lo que buscan son opciones rápidas y económicas para detectar las variantes de interés epidemiológico.
La colaboración que se da simultáneamente con distintos proyectos de otras Universidades como la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigadores de Córdoba e institutos como Malbrán y el Consorcio del Proyecto PAIS, resultan en aportes fundamentales para avanzar en la detección temprana. «Estamos en red con un grupo de investigadores de otros lugares, lo que ayuda a socializar avances que van haciendo otros proyectos, o técnicas que van probando y que podemos adoptar porque ya están probadas. Cada jurisdicción puede adaptar estas técnicas de acuerdo a los recursos con los que cuentan», destaca el investigador.
En cuanto a futuras acciones, Juri menciona que sería importante ampliar el número y la cobertura geográfica que componen las muestras, porque actualmente trabajan solo con muestras de San Luis y las localidades que componen el gran San Luis. Así también menciona: «Estamos poniendo a punto algunas otras reacciones de PCR que si funciona, consistiría en un test confirmatorio extra de la variante DELTA. Tratamos de poner herramientas a disposición de las autoridades sanitarias, que son las que ven la situación completa en estos casos».
Fuente: Secretaría de Ciencia y Tecnología – UNSL

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Aguas Mendocinas realizará el sábado la segunda etapa de trabajos en el sistema de macrodistribución. El corte afectará a seis departamentos y durará 15 horas.

Guaymallén lleva adelante tareas de pulverización con aceite mineral emulsionable sobre ejemplares de Morus alba afectados en el distrito de Dorrego

La Secretaría de Ambiente de San Luis realizó dos nuevas forestaciones en espacios públicos, en el marco del Plan Anual de Forestación que se ejecuta en distintos puntos de la provincia.

La Municipalidad sigue adelante con las acciones del Programa Amor Animal, que promueve la salud y el bienestar de perros y gatos en distintos barrios del departamento.

Se trata de un ex capataz de la municipalidad de Angaco, condenado a 4 años de prisión efectiva, por utilizar maquinaria y materiales de la comuna, para uso propio.

Este jueves, calle Arístides Villanueva será el escenario de una gran fiesta para celebrar Halloween, con música en vivo, concursos, shows y promociones gastronómicas en bares y restaurantes de la zona.

La feria se realizará el 28 de octubre en Buenos Aires y reunirá bodegas que apuestan por el vino auténtico, sustentable y con identidad propia.


El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Se realiza en Valparaíso el Foro Nacional de la Bicicleta, centrado en dos ejes, conexión y seguridad, repensar la ciudad desde la bicicleta

Godoy Cruz y San Martin de San Juan empataron cero a cero y faltando dos fechas ambos siguen complicados, aunque el Tomba con una luz de ventaja.

Un hombre de 70 años perdió la vida luego de que su auto volcara y cayera a una acequia en la intersección de calles Emilio Civit y Maza, en Maipú.

Fadep, Guaymallén y Argentino comandan las posiciones, en tanto en el regional los Condores de Rusell y los académicos de San José también lideran su grupo.





