
Descubrir la Capital Internacional del Vino rodando por sus calles, paseos, plazas y parques, conociendo su historia, sus aromas y su gente
En la Semana de la Movilidad Sustentable, una empresa de seguros realizó una investigación en AMBA, Córdoba, Mendoza y Santa Fe para poder estudiar estos cambios que llegaron para quedarse.
Bicicleta Amiga21/09/2021El relevamiento que realizó la aseguradora Zurich sobre los nuevos hábitos de movilidad a partir de la pandemia, arrojó que más de 5 millones de argentinos utilizan medios de transporte alternativos de manera habitual, en tanto la bicicleta ocupa el tercer puesto de ese ranking.
El estudio puso el acento en identificar tendencias y entender nuevos hábitos para generar propuestas que brinden una respuesta a las necesidades de las personas, postpandemia, y una reconfiguración de las preferencias al momento de elegir medios de transporte.
Entre los datos más destacados se encuentra el aumento notable del uso de los medios de movilidad alternativos (bicicleta, monopatín, skate) y los cambios en las prioridades a la hora de elegir cómo moverse por la ciudad. Pre pandemia, el tiempo era visto como una prioridad, mientras que ahora la posibilidad de disminuir el riesgo de contagio encabeza la lista. A su vez, según el 77% de los encuestados, las ciudades deben ser rediseñadas para usar medios de transporte alternativos y el 92% cree que a los argentinos les hace falta educación vial. La investigación, de carácter cuantitativo, fue llevada adelante durante mayo de 2021 y fueron encuestadas 916 personas mayores de 25 años que viven en la Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
Algunos de los resultados más relevantes obtenidos fueron:
La irrupción de los medios de transporte alternativos
Actualmente, se estima que más de 5.5 millones de argentinos utilizan medios de transporte alternativos de manera habitual. Dentro de ellos la bicicleta personal se posiciona como el medio favorito (89%) que eligen para desplazarse mayormente durante la semana. Le siguen el servicio público de bicicletas (15%), el monopatín (3%) y el skate (1%).
Algunas de las razones para elegir estos medios son:
● “Ayuda a ejercitarme y a mejorar mi salud”.
● “Me divierte, lo disfruto”.
● “No contamina ni colaboro con la contaminación.”
● “Por ahorro (en nafta, en boleto, en garage, etc.)”
● “Me da autonomía, me muevo por la ciudad con mayor libertad.”
Cambios en las prioridades para elegir un transporte
Según el estudio “Mc Kinsey Report. From no mobility to future mobility: where covid-19 has accelerated changes” antes de la pandemia las personas decidían cómo trasladarse basado, principalmente, en el tiempo que le insumía llegar a destino. Actualmente, la necesidad de prevenir los riesgos de infección se posiciona como la variable de análisis más importante a la hora de elegir.
A su vez, según el informe “Kantar, Mobility Futures 2021: The Next Normal. How will COVID-19 change the way mobility evolves in the world’s great cities?”, el 65% de la población global se encuentra trabajando de manera remota y se pronostica que el 50% lo seguirá haciendo de esa manera post- pandemia.
Menos auto, más bici y caminata
Antes de la pandemia, los trabajadores argentinos se trasladaban principalmente en auto (53%) y colectivo (24%). Según los datos recolectados de la encuesta realizada por Zurich, esta nueva realidad registró una fuerte reducción en el uso del transporte público, que también se vio afectado por ser un posible foco de contagio: el uso de colectivos cayó 21%; el del subte, 12%, y 7% el del tren.
En este contexto, según la encuesta “Medios de transporte en la Post-Pandemia”, realizada por la Fundación Gonzalo Rodríguez, la caminata (29,8%), el auto (26,3%) y la bicicleta (24,5%) se postularon como las tres principales opciones frente al cambio.
La bicicleta, protagonista indiscutida y en aumento
Este rodado es el preferido de los argentinos porque reúne todos los requisitos necesarios en este contexto atípico: es una alternativa de viaje al aire libre que asegura el distanciamiento social, reduce a cero las posibilidades de infección, es económica, sustentable y brinda autonomía y flexibilidad al usuario. Todo indica que su uso irá en aumento: un 25% de las personas que actualmente no usan bicicleta consideraron comprar una en los últimos meses.
A su vez, según estimaciones del World Economic Forum, en 2015 ya había más de dos mil millones de bicicletas en uso en todo el mundo, y para 2050 podrían llegar a los cinco mil millones.
La sustentabilidad, siempre presente
Entre las personas que ya eligen medios de transporte alternativos, el 73% consideró que la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y el impacto en las próximas generaciones como factores claves en la decisión. Entre las principales consecuencias positivas están: una mejora en la calidad del aire (83%), la reducción de gases y emisiones (82%) y la promoción de hábitos saludables y de bienestar colectivo (79%).
Barreras para el uso de medios de transporte alternativos
Según los encuestados el miedo a sufrir un accidente es la principal barrera para el uso de medios de transporte alternativos (45%), detrás le siguen la lejanía respecto a alguna bicisenda (39%), la falta de dinero para adquirirlo (27%), la pereza (25%) y otros motivos como la inseguridad o la edad (15%).
A su vez, según el estudio “¿Hacia una movilidad sustentable y segura? Una mirada global y local sobre el uso de la bicicleta como modo de transporte” de la Dirección Nacional de Observatorio Vial, el principal factor de riesgo que señalan los ciclistas son los automóviles –que, por ejemplo, no utilizan las luces de giro o las balizas–, los colectivos y camiones. Los peatones también representan un potencial conflicto ya que, en las ciudades con ciclovía, bajan al carril mientras esperan para cruzar o no miran hacia ambos lados al momento de hacerlo.
Los argentinos necesitan educación vial
El 92% de los participantes del estudio cree que a los argentinos les hace falta educación vial. En este contexto el informe realizado por Zurich también revela que el 14% de los ciclistas no utiliza ningún tipo de protección. Entre quienes lo hacen, solo el 69% usa casco y, en cuanto a las normas de tránsito, únicamente el 59% declara respetar los semáforos.
Las ciudades del futuro
Según el 77% de los encuestados, las ciudades deben ser rediseñadas para usar medios alternativos. Desde su perspectiva, el estado de caminos y vías para el traslado no es óptimo.
Ante la pregunta “¿cuál medio seguirás usando en un futuro?”, la mayoría de los encuestados respondió “la bicicleta propia” (98%); le siguieron bicicleta del gobierno (21%), el monopatín eléctrico (7%), la bicicleta eléctrica (5%) y el monopatín/skate (2%).
Las apps, un aliado fundamental en la movilidad urbana
El 72% de los encuestados aseguró utilizar aplicaciones para moverse. Esa lista es encabezada por Google Maps (68%), detrás le siguen Waze (18%) y BA cómo llego/BA Móvil (8%).
Viajes más cortos, según Kantar
El informe Kantar, “Mobility Futures 2021: The Next Normal. How will COVID-19 change the way mobility evolves in the world’s great cities?” asegura que la pandemia ha creado un fuerte interés en realizar viajes más cortos. A futuro, este concepto cambiará para siempre la infraestructura de las ciudades, que dejarán de estar centradas en el automóvil para ofrecer alternativas que permitan resolver las necesidades diarias de las personas a pie o en bicicleta en menos de 15 minutos.
Descubrir la Capital Internacional del Vino rodando por sus calles, paseos, plazas y parques, conociendo su historia, sus aromas y su gente
Con novedosas propuestas serán 11 km para conocer parte de la cultura y el patrimonio del departamento sumando una visita a bodega Los Toneles
Mendoza busca fomentar la integración estudiantil, solidaridad, deporte y trabajo en equipo con una actividad física para un estilo de vida dinámico y saludable
El gobernador Poggi hizo la primera entrega de bicicletas a 27 estudiantes de 5° año del Secundario de la Escuela N°22 ‘Historiador Urbano Joaquín Núñez’.
Poggi: “Esto se enmarca en una política de generación de hábitos saludables de vida”
Dos bicitour nocturnos en febrero por la Capital Internacional del Vino. Una experiencia distinta explorando rincones emblemáticos del centro capitalino
Una propuesta recreativa y divertida incentivando el uso de movilidad sustentable. Pedalear descubriendo hitos de la historia y cultura del departamento
Abriendo la temporada turística 2025 con esta invitación especial para descubrir la capital mendocina de noche. Serán los días 9 y 30 de enero
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
El gobernador de San Juan se presentó ante la Cámara de Diputados con el cumplimiento de una promesa clave para la educación
Lo anunció el Gobernador de San Luis Claudio Poggi en la Legislatura Provincial
Desde las 23 enfrentará a Atlético Grau, la delegación bodeguera ya se encuentra en Lima. Semana especial, ya que el sábado juega con la Lepra en el Malvinas.