
Durante la audiencia, el juez Rodrigo Sebastián Martearena reiteró la prohibición de tomar fotografías o realizar capturas de pantalla citando la Acordada 342/20 de la Corte Suprema de Justicia provincial
Argentina atraviesa uno de los momentos más complejos en los últimos años y las perspectivas no son buenas. Urge revertir que el gobierno nacional revierta esta tendencia y logre poner en funcionamiento los sectores productivos del país para recuperar empleo, competitividad y crecimiento genuino.
Opinión21/07/2022Dentro de esos sectores, sabemos que la obra pública es un motor fundamental de crecimiento de empleo y desarrollo económico. También sabemos que en momentos de inestabilidad económica y en el contexto inflacionario que atravesamos, la incertidumbre paraliza obras, distorsiona precios, se demora o corta la cadena de pago y se termina afectando a miles de trabajadores.
Frente a este escenario, necesitamos implementar mecanismos para reactivar la construcción, eliminar incertidumbres, sincerar ofertas y garantizar el cumplimiento de los contratos. Es importante que esos compromisos a largo plazo mantengan la equidad contractual, para dar garantía a las partes y sostenibilidad al proyecto; por eso es fundamental que se sincere la oferta y quede en claro cada uno de los mecanismos.
Hoy tenemos un doble problema para mantener esa equidad: por un lado, el de las variaciones constantes de precios producto de la inflación y la suba de los costos -que debe reconocerse con algún mecanismo para redeterminarlos- y por otro lado, el costo financiero por la demora excesiva en los plazos de pago de los certificados de obra.
El régimen de variaciones de precios (Juliotiene que ser claro y preciso. A modo de ejemplo y en el tema de vivienda, una de las formas eficientes de subsanar este problema fue determinar los precios en Unidades de Vivienda (UVI) y pagarlos de igual forma; eso resuelve este inconveniente en ese rubro. Por ley se estableció la UVI como mecanismo para cotizar el valor actualizado en el tiempo de una vivienda equivalente a 90 m2 construidos; sin embargo, esto no ocurre en las obras viales e hidráulicas; por eso deberíamos avanzar con la implementación de una unidad con mecanismo de actualización.
Como mencionamos, el segundo problema que existe es el alto costo financiero generado por el período de espera. La administración pública normalmente establece el pago de los certificados de obra a sesenta o noventa días, y en ocasiones este plazo es aún mayor. Las empresas recurren al sistema financiero para poder financiar las obras y esa tasa de financiamiento es muy alta. Una forma de sincerar sería reconocer esa situación e incorporar en los pliegos la condición de pago de interés por la demora administrativa en el pago de certificados. Así se compensa la tasa de descuento que sufre la empresa constructora por parte del banco con el interés que reconoce el Estado por ese período específico de espera.
Con esto, la cotización inicial que realiza la empresa sea lo más concreta y refleje el costo real, es decir el precio cierto de la obra. Además, si se sincera la oferta, se agiliza también los mecanismos de la administración para pagar lo más rápido posible.
Reactivar la obra pública significará trabajo, crecimiento y oportunidades para muchas familias. Frente a estos escenarios de inestabilidad hay que lograr previsibilidad para que la obra se mantenga y dinamice, es claro que sin certezas no hay desarrollo posible.
Durante la audiencia, el juez Rodrigo Sebastián Martearena reiteró la prohibición de tomar fotografías o realizar capturas de pantalla citando la Acordada 342/20 de la Corte Suprema de Justicia provincial
Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,
El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”
Las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación.
FOPEA reclama al Gobierno nacional que revea la resolución por la que estableció nuevos requisitos para la acreditación de periodistas y de medios en Casa Rosada
Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.
La nueva edición del operativo se dio en la histórica estación del departamento Sarmiento junto al Tren del Ministerio de Capital Humano de la Nación
Últimos sondeos indican que más del 30% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan sobrepeso u obesidad. Y pasan, en promedio, 3 horas de su día frente a algún tipo de pantallas.
En la vereda frente a la casa donde pasó su infancia, en el corazón de San José, desde hoy en un nuevo aniversario de su nacimiento hay una placa recordatoria
Una variedad con historia, presente y futuro, bandera de una nueva diversidad en el vino argentino. Agenda presencial y virtual en distintos puntos del país
La decisión del intendente Stevanato, busca priorizar intereses locales dando claridad a los vecinos evitando confusiones con otros calendarios electorales