
La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay
Ambas entidades firmaron un convenio para impulsar un ciclo de capacitaciones virtuales para técnicos y profesionales vinculados a la producción de vid y elaboración de vinos.
Economía15/08/2022La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el aval de los gobiernos provinciales, firmaron un convenio para financiar un ciclo de capacitaciones virtuales para técnicos y profesionales vinculados a la producción de vid y elaboración de vinos. La Universidad Juan Agustín Maza brindará el soporte académico. En paralelo, se avanzará con el apoyo para la certificación de la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina y asistencia para la promoción del Vino Argentino Bebida El trabajo de articulación y financiamiento entre la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los gobiernos provinciales se fortalece con las líneas de acción que se vienen desarrollando y se expande a nuevas áreas con el objetivo de promover la producción, la formación de recursos humanos de alta calidad y la promoción de los productos de la cadena vitivinícola argentina.
De visita en Mendoza, el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, junto a Teresa Oyhamburu, directora de Programas del organismo, se reunieron con el Directorio de COVIAR, encabezado por su presidente, José Alberto Zuccardi, y su vice, Pablo Asens, para ratificar lo que se viene haciendo a partir del convenio firmado en el Desayuno de Vendimia de 2021 y ampliar el trabajo de articulación y apoyo a nuevas líneas de acción que tienen por objetivo promover la producción y promoción del vino argentino y los producto de la cadena vitivinícola nacional.
En un acto celebrado en La Enoteca, las autoridades de COVIAR, el CFI y la Facultad de Ingeniería y Enología de la Universidad Juan Agustín Maza, acompañados por Alejandro Vigil, presidente de Wines of Argentina, y Bernardo Lanzilotta, presidente del Fondo Vitivinícola, firmaron un convenio para llevar adelante un programa federal de formación y capacitación en enología en formato virtual y con prácticas presenciales en bodegas de Mendoza totalmente gratuito para profesionales y técnicos de distintas zonas (hoy la vitivinicultura está presente en 18 provincias) con producción de vid de Argentina.
“El programa de capacitación está abierto a profesionales y técnicos de todo el país que quieran formarse y acceder a conocimientos y técnicas en enología y viticultura. El ciclo que se articula con la Universidad Juan Agustín Maza (UMAZA) tiene unas 1.000 horas cátedra de formación con un formato virtual y prácticas presenciales en bodegas de Mendoza dictadas por docentes de la Facultad de Ingeniería y Enología de la (UMAZA)”, explicó Graciela Orelo, decana de la Facultad de Ingeniería y Enología de dicha universidad.
Toda la capacitación será financiada por el CFI y es totalmente gratuita para los participantes. Los interesados en participar, deben comunicarse al Whatsapp +5492613476003 o escribir al mail [email protected]
Agenda abierta
A partir de la visita de Lamothe a Mendoza, se buscó apoyo del CFI para avanzar con la posibilidad de que bodegas y productores puedan certificar la Guía de Sostenibilidad de la Vitivinicultura Argentina, que elaboraron técnicos y especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo para la COVIAR y que cuenta con el respaldo de la OIV. La guía ya está siendo aplicada y el objetivo es volverla certificable con protocolos y un sello que la distinga ante el consumidor, con el objetivo de mejorar la competitividad y facilitar el acceso a los mercados internacionales de los productos vitivinícolas de Argentina.
Y se planteó la necesidad de continuar y profundizar el trabajo de promoción que se viene realizando entre COVIAR y CFI para llevar adelante acciones en el marco institucional de la ley de Vino Argentino Bebida Nacional.
“Primero me encanta venir a las reuniones con ustedes (por COVIAR) porque cada vez que vengo avanzamos en nuevas gestiones y proyectos concretos. Esto que comenzó con una llamada de teléfono hoy se está concretando con la firma de un convenio para avanzar en un ciclo de capacitaciones para la formación de profesionales y técnicos en enología. Es una actividad verdaderamente federal que sin nos sale bien podremos en muy poco tiempo extender a la sommellerie”, destacó Ignacio Lamothe del CFI, quien agregó: “ojalá todos los sectores productivos de la argentina tuvieron la institucionalidad y capacidad de gestión que hoy tiene la vitivinicultura argentina”.
“Tener un sector como la vitivinicultura que aporta e invierte en sí mismo y en su desarrollo nos da la base para trabajar y articular con organismos públicos y privados, provinciales, nacionales e internacionales, con el objetivo de hacer crecer a toda la cadena productiva”, agregó José A. Zuccardi, presidente de COVIAR.
Y mientras se avanza en nuevas líneas de acción, los gobiernos provinciales, COVIAR y el CFI confirmaron que se mantiene la agenda de trabajo y apoyo a la ejecución de programas actualmente en marcha como son los estudios de caracterización de las zonas vitivinícolas de Argentina (el CFI complementa con recursos para extender los estudios que comenzaron a realizarse con fondos BID en Mendoza, San Juan y Salta), los programas de asistencia financiera para productores vitivinícolas, el apoyo a la internacionalización de pymes y fomento de las exportaciones a partir del financiamiento de misiones inversas con importadores; y el fomento de la sostenibilidad de la producción con programas de apoyo y acompañamiento para bodegas y viticultores.
La empresa minera que opera el proyecto El Pachón en San Juan presentó un equipo exclusivo para sus operaciones en el país liderado por Martín Pérez de Solay
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
La capacitación es parte del programa “Aprender, Trabajar y Producir” y busca dar herramientas a personas del Paraje Difunta Correa que quieran trabajar.
El sector lácteo celebra el 27 de marzo la existencia de este alimento considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Enterate qué quesos se producen en San Juan.
En este contexto, ¿qué pueden hacer las empresas para acompañar a los trabajadores en edad de jubilarse y no cumplen con los años de aportes?
El viaje incluye participaciones en las prestigiosas ferias Interwine y Vinexpo, y eventos para mostrar la producción local ante importantes empresarios.
Se trata de la primera empresa que suscribió el contrato para formar parte de este novedoso instrumento crediticio dispuesto para asistir al sector vitivinícola
Presentó y posibilitó degustar productos de cinco viñedos pertenecientes a las bodegas Alma Austral, Ambrosía, Catena, Doña Paula y Flichman.
Buscando potenciar el turismo local, la Municipalidad de Maipú impulsa una campaña de promociones y descuentos exclusivos para mendocinos con variadas propuestas.
La provincia propone recorrer los senderos de la Fe que atraviesan valles, sierras y ríos para descubrir el legado cultural y la esencia de su pueblo
El punto de visitante de por si vale y más aún porque le permite a Gimnasia y Esgrima ser el líder de su zona y conservar el invicto. En la proxima recibe a Chaco For Ever.
Con hábitos saludables, controles médicos y la detección temprana que es la herramienta más efectiva para reducir su impacto y mejorar las posibilidades de curación
Desde el Ministerio de Salud, difundieron recomendaciones en esta epoca que se elabora conserva de tomates, con información clara para prevenir intoxicaciones alimentarias.