
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Con el objetivo de generar mejoras en la empleabilidad y nuevos puestos de empleo, desde la cartera económica provincial se brindaron cursos en tecnologías de la información a 1180 personas.
Economía27/12/2022En un año, Mendoza capacitó en programación y desarrollo tecnológico a 1.180 personas. Desde el Ministerio de Economía se brindaron cursos en tecnologías de la información como Python, Java, análisis y gestión de datos, marketing de servicios, power BI e instalación de redes de fibra óptica.
Así lo señala un informe elaborado desde el organismo conducido por Emilce Vega Espinoza. Del documento se desprende que del total (1.180), 411 adquirieron conocimientos en lenguaje de programación Python, 102 en Java, 269 en análisis y gestión de datos y 330 en marketing de servicios, mediante la Fundación Santísima Trinidad. Esta primera tanda corresponde a quienes formaron parte del Programa de capacitación Intensiva en Tecnologías de la Información (CITI).
A su vez, a través del Programa Habilidades Digitales aplicadas a las Ciencias Económicas, iniciativa impulsada de manera conjunta con la Facultad de Ciencias Económica de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), recibieron sus correspondientes certificados otros 45 mendocinos que adquirieron conocimientos en lenguaje de programación Python (15), Java (15) y Power BI (15).
“Todo el ciclo de capacitaciones orientadas a la economía del conocimiento ha sido construido teniendo como origen las necesidades y demandas de los sectores empleadores de los perfiles a formar”, comentó Vega Espinoza, y remarcó: “La política formativa fue completamente federal y es por ello que se orientó a la prestación de un servicio de enseñanza virtual, combinando sincronía y asincronía”.
“Los programas de capacitación responden al principio compre mendocino. Se seleccionó a prestadores locales que estaban a la altura de las mejores propuestas disponibles a nivel nacional. La escalabilidad de los procesos formativos ha permitido construir nuevas instancias formativas de mayor especificidad y complejidad como ingeniería Cloud y ciencia de datos”, remarcó la titular de Empleo y Capacitación.
Desde la cartera a cargo del ministro Vaquié añadieron que se está en proceso de construcción de capacitaciones orientadas a la infraestructura comenzando por la instalación de redes de fibra óptica. “La prueba piloto se realizó de manera articulada con el Polo TIC y certificaron 23 personas”, destacó la funcionaria.
Para obtener la mayor cantidad de mendocinos y mendocinas certificadas, desde el Ministerio de Economía se acordó, con las distintas instituciones educativas, y como requisito indispensable, que toda articulación con las instituciones formativas esté basada en la disponibilidad permanente de acompañamiento, tutorías, instancias de práctica, evaluación y recuperación, para lograr un seguimiento personalizado de cada participante.
En función de este último punto, desde la Dirección General de Empleo y Capacitación se estableció que el pago a las instituciones formadoras se iba a realizar solo por las certificaciones alcanzadas, garantizando así el uso eficiente de los recursos destinados a la propuesta.
Promover la inserción laboral
Desde el Ministerio de Economía y Energía recordaron que están disponibles los programas de inserción laboral Enlace (Entrenamiento Laboral Certificado), con el cual se reduce el costo de entrenamiento, y Enlazados, que aporta un monto equivalente al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil durante seis meses, como incentivo a la registración formal.
“Gracias a estas herramientas, 972 mendocinos y mendocinas ya cuentan con empleo formal y otros 103 han atravesado por procesos de entrenamiento profesionalizantes”, detalló al cierre la titular de Empleo y Capacitación.
Consultadas las autoridades de Economía sobre cómo se ha planteado el esquema de trabajo de cara a este 2023, comentaron: “Se profundizará en los programas desarrollados durante este 2022 en cuanto a lenguajes de programación, ingeniería Cloud, ciencia de datos y montaje de estructuras (instalador de fibra óptica). También se realizarán cursos intensivos de inglés técnico orientado a las economías del conocimiento.
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Si bien en invierno no hay actividad agrícola de importancia económica en el campo mendocino, la presencia de cítricos en zonas urbanas y periurbanas representa un riesgo.
La bodega salteña celebra un año récord con medallas de oro en Alemania, Francia e Inglaterra, reafirmando el poder del vino de altura extrema.
Este sábado, el Estadio del Bicentenario será el epicentro de la pasión rugbística y una vitrina de la oferta gastronómica y cultural sanjuanina.
La provincia Cuyana optimiza controles fitozoosanitarios para evitar la propagación de plagas que afecten a otros cultivos y proteger la producción local.
Según el estudio de in-Store Media en colaboración con IPSOS, el precio es el principal factor que los compradores priorizan al momento de adquirir productos.
Con teatro, nieve, bodegas y paseos al aire libre, la Ciudad de Mendoza ofrece una agenda turística única para disfrutar en familia estas vacaciones.
Se trata de un programa de capacitación 100% gratuito que está pensado para aumentar las probabilidades de éxito laboral.
La actividad se desarrollará los días jueves 17 y 31 de julio, a las 17 h, y los paseos incluyen la visita a una bodega y una fabrica de chocolate artesanal.
Le roban a un adolescente un celular y las zapatillas, el hecho ha puesto en relieve las crecientes preocupaciones de los vecinos sobre la seguridad en la zona.
San Luis recibió gran afluencia de turistas, que disfrutaron entre otras, de las propuestas de divulgación científica y tecnológica de la Universidad de La Punta.
En junio, la inflación fue del 0,7% en San Juan y del 1,0% en Cuyo. El alza impacta con fuerza en los sectores medios y bajos de la economía real.
Los tres mendocinos y los dos puntanos vuelven a compartir grupo, clasifican los 5 mejores para pelear por el segundo ascenso con dos descensos por promedio.