Los cambios que la edad ocasionan en la visión

La salud visual se va deteriorando con el correr de los años. Es que a partir de los 40, muchos factores pueden ocasionar cambios, donde algunos pueden controlarse y otros no.

La edad trae complicaciones y cuando las personas pasan los 40 años, una de los órganos afectados es la visión. El ojo comienza a tener cambios notorios, sobre todo para enfocar los objetos cercanos. Esta afección se llama presbicia o vista que cansada y es una condición que empieza en esa franja etaria y continúa progresando hasta los 65 años.

La presbicia es parte del proceso natural del envejecimiento del ojo, dondo va disminuyendo la capacidad de acomodación del sistema visual. Esta disminución se comienza a producir en la adolescencia y es a mitad de la vida, cuando aún se es joven, cuando se perciben los cambios en acciones cotidianas, como por ejemplo ver borroso a una distancia de lectura normal o dolor de cabeza al realizar trabajos en los que se mira muy de cerca, entre otros.

Es por estas razones que se hace tan necesaria la visita anual al oftalmólogo, para controlar los cambios que se producen en la visión ocular. Y como es tan común, la gente tiene a autodiagnosticarse, con el peligro que esto conlleva. El profesional es el único responsable de detectar si hay una disfunción visual y recomendar soluciones para tratarla.

En este sentido existen distintos tratamientos y soluciones para las personas con presbicia o vista cansada, como la prescripción de anteojos con lentes monofocales, ocupacionales, bifocales, trifocales o progresivas o incluso operaciones quirúrgicas.

Porque con el aumento de las estimulaciones visuales y la exposición prolongada de la vista a pantallas, tanto de computadoras, tablets y celulares, los problemas oculares aumentaron consideradamente. Pero también la tecnología hizo grandes avances para mitigar estos problemas, como son las lentes inteligentes a la luz, que cuentan con tecnologías y beneficios pensados en las necesidades visuales de los usuarios. Este tipo de lentes ofrecen protección durante todo el día y en cualquier situación de luz, bloquean el 100% de los rayos ultravioletas, el 20% de la luz azul nociva en interiores y más del 80% en exteriores. 

Otro punto muy importante a la hora comprar anteojos es que cuanto más individualizados sean, mejores resultados se obtendrán en términos de calidad de visión, características de comodidad y protección. El concepto es similar al de comprar una prenda de vestir confeccionada a medida a una estándar, que puede quedar bien, pero no ofrece garantía. 

Es bueno también adoptar pautas ergonómicas adecuadas, ya que el cansancio muscular de la espalda puede provocar fatiga visual. Además, para el buen funcionamiento ocular, es necesario llevar una dieta rica en vitaminas A, B, C, E, zinc y ácidos grasos esenciales, un déficit de alguno de ellos puede desencadenar problemas en la vista. También es importante realizar ejercicio, evitar el tabaco y no auto medicarse.

La visión es considerada como el sentido más importante en los seres humanos y por tal razón es fundamental, que a partir de una cierta edad, las personas tomen conciencia de la necesidad de acudir a revisiones visuales con el médico oftalmólogo con mayor regularidad, para prevenir estos deterioros y adoptar las medidas adecuadas para mejorar la función visual.

Te puede interesar

Círculo Médico deja sin efecto el plus de Dosep

El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.

Cada año, 15 millones de personas sufren un ACV: cómo prevenir

Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.

Tecnología de la salud: hospitales con un futuro sostenible

Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.

Nuevos equipos para el Hospital Fleming y su atención pediátrica

El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.

Vacunación en Mendoza: desafíos en infancia y adolescencia

Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.

Nuevo equipamiento en el Fleming, mucho más que aparatología

El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas

Estudian planta autóctona con potencial para tratar tumores

Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.

Mendoza: baja la tasa de vacunación de 5 a 11 años

Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.