Analizaron el potencial exportador de San Juan con Panamá
La embajadora de Argentina en Panamá analizó las posibilidades de exportación para productos sanjuaninos en diversas oportunidades exportadoras.
En una primera instancia el secretario Alfredo Aciar dio la Bienvenida a la funcionaria junto al director Adrián Alonso y manifestaron su orgullo que una profesional sanjuanina sea la representante de nuestro país en este país.
En el encuentro, dividido en dos instancias o momentos, se abordaron las realidades del comercio exterior, económicas, sociales y culturales de Panamá, Argentina en general y, en particular, de la provincia de San Juan.
Se avanzó en la coordinación de una agenda trabajo entre la Embajada Argentina y la Dirección de Comercio Exterior a fin de posibilitar en el corto y mediano plazo el intercambio de oportunidades comerciales, para lo cual es necesario detallar la información comercial, tener un análisis y estudios de mercados adecuados. Además, coordinar misiones comerciales y/o misiones inversas a o desde este país, como plataforma de despegue hacia los mercados de Centro América y el Caribe.Y avanzar en la atención conjunta de requerimientos vinculados al comercio internacional de bienes y servicios con este país centro americano.
En una segunda instancia se avanzó en un encuentro de pequeño ´testeo´ sobre los modos, tiempos y diferentes formas en que los empresarios sanjuaninos abordan las exportaciones al mercado panameño. Para ello asistieron el presidente emérito de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, Héctor Victoria, el vicepresidente de la entidad Gonzalo Huertas y el presidente de la Cámara de Bodegueros de San Juan, Mauricio Colomé.
Finalmente cabe destacar que la provincia de San Juan exporta bienes y servicios anualmente entre U$S 300 y 500 mil en valor Fob a Panamá, siendo los principales productos pasas de uva, vinos fraccionados excluidos los espumosos; mostos de uva concentrados, tomates enteros o trozos, preparados o conservados, s/vinagre o ácido acético, vermut y similares y desinfectantes entre otros.
Información Sobre Panamá
• Población: 4,32 millones de personas.
• Superficie: 75.517 Km2
• PBI: USD 52,94 miles de millones (Año 2020)
• Ranking: 79 (2020):
• PBI Per cápita:12.269,05 USD (Año 2020)
• Forma de Gobierno: Se define en su constitución como abierto, republicano, democrático, representativo.
La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB (Producto Interno Bruto). Panamá sigue teniendo una de las tasas de crecimiento económico más altas de la región, pero inferior a la de años anteriores.
El país tiene el ingreso per cápita de unos 12269 dólares y es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL.
La economía de Panamá depende en gran medida de las industrias minera, agrícola y maderera. El país tiene una de las mayores reservas de mineral de cobre del mundo, así como grandes reservas de oro, manganeso y hierro. La energía hidroeléctrica también es un importante recurso natural en Panamá, ya que suministra el 60% de toda la electricidad del país. Además, el 30% de la tierra del país se dedica a la agricultura, ya que la agricultura es una de las industrias que más aporta a la economía.
Panamá está principalmente orientado a la exportación y depende en gran medida del comercio, que representa el 83,2% del PIB. El país también tiene la flota comercial más grande del mundo, con el 16% de la capacidad de carga de la flota global registrada en Panamá. La zona franca de Colón es la segunda zona franca más grande del mundo después de Hong Kong, lo que demuestra la apertura del país al comercio exterior.
Los socios del país son Estados Unidos, China, Colombia, Singapur, Costa Rica, República Dominicana, Venezuela, México y Corea del Sur. La expansión del canal ha más que duplicado su capacidad, lo que le permite acomodar embarcaciones que originalmente eran demasiado anchas, siendo Estados Unidos y China los primeros usuarios de este tipo de embarcaciones. El país tiene acuerdos comerciales con Estados Unidos, México, Perú, Canadá, Chile, Singapur, Taiwán e Israel. Panamá también es miembro del "Sistema de la Integración Centroamericana" (o SICA), una institución regional cuyo objetivo principal es promover la integración entre los países centroamericanos, fomentando la seguridad, la libertad, la democracia y el desarrollo social dentro de la región. Además, Panamá también es uno de los países del acuerdo Centroamérica-EFTA.
Te puede interesar
San Juan: dan créditos para financiar sistemas de monitoreo
El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.
Presentan en Tunuyán los avances de la Ciudad del Vino–Arizu
El intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, encabezó la presentación ante empresarios, comerciantes y bodegueros del ambicioso proyecto, que busca consolidarse como el nuevo epicentro del enoturismo mundial.
San Martín brilló en la Semana Provincial del Vermouth
Con gran participación del público y de productores de todo el país, San Martín fue sede de un evento que combinó enoturismo, música y cultura, y que promete instalarse como una cita anual.
San Luis inaugura el primer parque solar y eólico del país
El gobernador Poggi encabezó la apertura del Parque Renovable Híbrido Solar y Eólico “Toro Negro”, el primero de su tipo en la Argentina, un hito en energía sustentable.
Cinco vinos sanjuaninos logran Gran Oro 2025
El Concurso Nacional Cata San Juan 2025 premió a cinco vinos locales con el máximo galardón, reafirmando el liderazgo vitivinícola provincial.
Un estudio revela las costumbres viajeras en Cuyo
Los mendocinos, sanjuaninos y puntanos lideran el ranking nacional del olvido de cargadores y ropa interior en sus viajes.
Productores cortarán la Ruta 7 por la crisis del vino
Viñateros del Este mendocino harán un acampe y corte parcial en La Paz para reclamar medidas ante la falta de rentabilidad y asistencia estatal.
Tercera edición de El Futuro del Vino Argentino
El evento organizado por el Fondo Vitivinícola busca brindar información estratégica para el sector, además de conferencias con invitados de renombre mundial.