PDX de cáncer de mama con muestras argentinas

Se trata de un desarrollo pionero en América Latina, que permite ajustar la estrategia según las características individuales de cada paciente.

El equipo de investigación dirigido por la Dra. Claudia Lanari, apoyado por la Fundación SALES - CONICET, diseñó un modelo para estudios pre clínicos de cáncer de mama que permitirá acelerar la evaluación de una determinada batería de drogas de manera de utilizar para ese paciente sólo las que presenten la mayor eficacia.

Este modelo, denominado “PDX de cáncer de mama” (por del inglés Patient Derived Xenograft), se hace con muestras humanas específicas de la Argentina, en un desarrollo pionero para América Latina. El estudio fue iniciado por el Dr. Gonzalo Sequeira y continuado por las Dras. Gabriela Pataccini y Luisa Ambrosio.

Cabe destacar que este modelo PDX ya se utiliza en otros países, pero, en este caso, esta iniciativa va a permitir contar con una base de pacientes de Argentina y estará disponible para aquellos investigadores que lo requieran. 

El modelo “PDX de cáncer de mama” permite evaluar el efecto de drogas en pacientes dentro del historial genético de una población, que puede ser diferente al de las poblaciones de Estados Unidos o Europa, que son los PDX actualmente en uso.

Llega a Japón un desarrollo argentino contra el melanoma

“Hasta el momento hemos desarrollado 10 PDX diferentes que se mantienen criopreservados para que otros investigadores, de acuerdo con su necesidad, puedan utilizarlos en sus investigaciones para corroborar o no sus hipótesis”, dice la doctora Ambrosio, que trabaja en el Laboratorio de Carcinogénesis Hormonal de IBYME-CONICET.

Los PDX están caracterizados desde el punto de vista histológico, biológico y genético, de modo que representan una herramienta de primera línea para la investigación de nuevos fármacos. A mediano plazo, estos modelos le servirán al médico del propio paciente. Por el momento, el sistema desarrollado se aplica solo en investigaciones de laboratorio.

Los PDX, señala la doctora Pataccini, “también sirven para evaluar si los fármacos en desarrollo son mejores que los existentes y para el estudio de combinaciones de distintos fármacos. Como los ensayos con PDX son muy costosos y llevan tiempo, se pueden complementar con estudios cortos in vitro donde se evalúa en ensayos de 48 horas el efecto de muchas drogas para luego elegir las que se evaluarán in vivo.”

Con técnicas como el “PDX de cáncer de mama”, en un futuro se podría administrar un cóctel específico a medida de cada paciente y a su vez monitorear con el tiempo cómo van cambiando los tumores y nuevamente redireccionar el tratamiento en el momento preciso.

Este desarrollo es posible gracias a más de 150.000 donantes mensualizados que acompañan los programas científicos de Fundación SALES y el CONICET.

Te puede interesar

Ola de frío polar y su impacto en el sistema cardiovascular

Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.

Confirmaron un caso de meningitis en Villa Mercedes

Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.

Estatinas: qué son y como impactan en el colesterol alto

Se utiliza para el tratamiento del colesterol elevado y forma parte de los medicamentos que se recomiendan luego de un infarto, Accidente Cerebro Vascular

Orrego inauguró CDI para niños en Angaco

El nuevo Centro de Desarrollo Infantil ofrece atención integral a niños de 45 días a 4 años, priorizando la salud, nutrición y estimulación temprana.

El hospital ‘Verónica Bailone’ atenderá a particulares y suma un neurólogo Infantil

Anunciaron la incorporación de un neurólogo infantil que atenderá los primeros jueves de cada mes.

Cumplió un año la primera clínica oftalmológica sustentable del país

Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.

Este 6 de junio, día mundial del paciente trasplantado

Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.

San Luis alcanzó el objetivo Córnea Cero en trasplantes

La meta lograda traduce que no hay pacientes sanluiseños en lista de espera para trasplantes de córnea. Se trata de un logro histórico, que refleja el resultado de un trabajo sostenido de parte del sistema de salud provincial.