
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Se trata de un desarrollo pionero en América Latina, que permite ajustar la estrategia según las características individuales de cada paciente.
Salud06/05/2024El equipo de investigación dirigido por la Dra. Claudia Lanari, apoyado por la Fundación SALES - CONICET, diseñó un modelo para estudios pre clínicos de cáncer de mama que permitirá acelerar la evaluación de una determinada batería de drogas de manera de utilizar para ese paciente sólo las que presenten la mayor eficacia.
Este modelo, denominado “PDX de cáncer de mama” (por del inglés Patient Derived Xenograft), se hace con muestras humanas específicas de la Argentina, en un desarrollo pionero para América Latina. El estudio fue iniciado por el Dr. Gonzalo Sequeira y continuado por las Dras. Gabriela Pataccini y Luisa Ambrosio.
Cabe destacar que este modelo PDX ya se utiliza en otros países, pero, en este caso, esta iniciativa va a permitir contar con una base de pacientes de Argentina y estará disponible para aquellos investigadores que lo requieran.
El modelo “PDX de cáncer de mama” permite evaluar el efecto de drogas en pacientes dentro del historial genético de una población, que puede ser diferente al de las poblaciones de Estados Unidos o Europa, que son los PDX actualmente en uso.
“Hasta el momento hemos desarrollado 10 PDX diferentes que se mantienen criopreservados para que otros investigadores, de acuerdo con su necesidad, puedan utilizarlos en sus investigaciones para corroborar o no sus hipótesis”, dice la doctora Ambrosio, que trabaja en el Laboratorio de Carcinogénesis Hormonal de IBYME-CONICET.
Los PDX están caracterizados desde el punto de vista histológico, biológico y genético, de modo que representan una herramienta de primera línea para la investigación de nuevos fármacos. A mediano plazo, estos modelos le servirán al médico del propio paciente. Por el momento, el sistema desarrollado se aplica solo en investigaciones de laboratorio.
Los PDX, señala la doctora Pataccini, “también sirven para evaluar si los fármacos en desarrollo son mejores que los existentes y para el estudio de combinaciones de distintos fármacos. Como los ensayos con PDX son muy costosos y llevan tiempo, se pueden complementar con estudios cortos in vitro donde se evalúa en ensayos de 48 horas el efecto de muchas drogas para luego elegir las que se evaluarán in vivo.”
Con técnicas como el “PDX de cáncer de mama”, en un futuro se podría administrar un cóctel específico a medida de cada paciente y a su vez monitorear con el tiempo cómo van cambiando los tumores y nuevamente redireccionar el tratamiento en el momento preciso.
Este desarrollo es posible gracias a más de 150.000 donantes mensualizados que acompañan los programas científicos de Fundación SALES y el CONICET.
El Círculo Médico de San Luis resolvió dar marcha atrás con el cobro del plus a afiliados de Dosep y abrió una nueva etapa de diálogo con la obra social.
Especialistas advierten sobre la importancia de conocer los factores de riesgo, identificar los síntomas y actuar con rapidez para salvar vidas y reducir secuelas.
Pensar la sostenibilidad del sistema sanitario exige investigar otros aspectos además de la simple atención médica. Con la mirada puesta en la responsabilidad ambiental y social, la tecnología está transformando la industria de la salud.
El Hospital pediátrico de OSEP realizó una importante inversión en tecnología de última generación, para la compra de una mesa de anestesia y una mesa quirúrgica.
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
El Hospital pediátrico de OSEP incorporó tecnología de última generación, sumado a la donación de la Asociación Tras-Pasar para dos salas de internación oncológicas
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
Aunque supera el promedio nacional en las vacunas aplicadas a recién nacidos y lactantes, Mendoza muestra un descenso marcado en etapas clave, como segunda infancia y adolescencia.
El encuentro vitivinícola reúne bodegas, especialistas y público en actividades que destacan los vinos de los valles de San Juan.
El Millonario se impuso 4 a 3 ante el Tatengue santafesino y en cuartos de final enfrentará a Racing, una multitud en el mundialista mendocino.
Tres equipos sanjuaninos competirán en Villa Mercedes por la 3° fecha del Regional Zona Centro/Norte de Goalball, consolidando inclusión y deporte.
El 29 de agosto, en el Parque de Mayo de San Juan, habrá juegos, lecturas y un circuito de salud para que las familias disfruten y aprendan en el Día del Niño.
Un Mercedes Benz impactó contra un camión en la Autopista de las Serranías Puntanas. El hecho ocurrió la madrugada de este viernes y dejó dos víctimas fatales