Síndrome de la innovación inercial: cómo no perder la cabeza ante los bots
Cuando las organizaciones comienzan a incluir diferentes tecnologías que no brindan una solución concreta a sus clientes, se dice que experimentan este trastorno corporativo.
“La persona quiere que el bot le gestione la baja de su tarjeta de forma sencilla, evitar repetir sus datos cada vez que lo derivan de sector o espera recibir alertas de promociones que sean relevantes para ellos, poco le interesa saber que el banco incorporó la última tecnología si no representa una solución tangible para su problema”, alerta Julian Colombo, CEO de N5.
Desde hace un año la industria bancaría, que se considera una de las más reservadas, está observando de cerca el desarrollo de la Inteligencia Artificial y se plantea qué nuevos servicios con su “mágica ayuda” (que no sean solo la atención personalizada mediante un clásico chatbot) puede comenzar a ofrecer. En este escenario, un estudio de Globant revela que el 85 % de los directivos de tecnología del sector cuenta con una estrategia para adoptar a la IA dentro de su institución.
Colombo, que trabajó por más de 25 años para la industria financiera en cinco países, cuenta que es más común sufrir el síndrome de lo que uno se podría imaginar, porque los directivos miran diversas variables y una de ellas es la competencia. Si los demás tienen un software que ellos no tienen lo consiguen, aunque no sepan con exactitud si los beneficios que obtendrán se reflejaran para sus clientes.
IA y el síndrome de la innovación inercial: cómo elegir la herramienta ideal para la empresa
En esta Era de la Inteligencia Artificial (IA), donde vemos mentores y amigos publicar en LinkedIn, y a los medios generar artículos hablando de cómo esta herramienta ayudará a empresas y a personas por igual para automatizar procesos y reducir costos, es muy probable que se despierte la curiosidad y se quiera probar esta solución para disfrutar también de sus ventajas.
“Si bien es una buena estrategia experimentar lo que está disponible en el mercado para poder encontrar aquello que nos sirve, es importante no caer en el síndrome de la ‘innovación inercial’. Aquella herramienta que probemos debe funcionar en los dos caminos principales con los que cuenta una compañía del sector financiero: internamente y también con los clientes”, explica Colombo.
El especialista resalta que es fundamental que los líderes realicen primero un análisis interno para determinar qué tipo de solución necesitan, y si realmente brinda una respuesta concreta al cliente. El segundo paso, es salir a buscar las herramientas en el mercado, con una lista de requerimientos que deben ser esenciales para la empresa.
“Hay muchas compañías que se están especializando en ofrecer productos con IA para una industria en particular, por lo que acudir a ellas hará que el trabajo de encontrar esa solución ideal sea más rápido y sencillo. En nuestro caso, desarrollamos tres soluciones exclusivas para el sector financiero que ayudan al ejecutivo a mejorar su performance, y de forma directa colabora con la inclusión financiera de Argentina que, según el informe de Global Financial Inclusion Index del Banco Mundial, es uno de los 25 países a nivel global con un elevado crecimiento en esta materia en los últimos 10 años”, detalla Colombo.
¿Se puede evitar el síndrome de la innovación inercial?
El directivo confirma que sí se puede evitar caer en este moderno trastorno corporativo, inclusive cuando ya se está adentro. “Si hablas con el equipo de IT y te dicen que tenes 72.000 softwares, ese es el momento donde hay que hacer un trabajo de escucha activa y también de sinceramiento de cuántos de eso sistemas hoy estamos usando, con qué frecuencia, entre otras preguntas”, reflexiona.
Por su experiencia, asegura que no hay un número ideal de la cantidad de softwares que una organización debe tener, sino que depende de la operativa del banco pero que lo recomendable siempre es intentar buscar soluciones que permitan reducir la cantidad de sistemas y no continuar sumando más.
En esta línea, destaca que lo principal es siempre recordar que las herramientas son el medio para continuar brindado soluciones a los clientes, y no el fin para decir que la empresa también está subida a la tendencia.
Te puede interesar
Google otorgó becas doctorales a estudiantes argentinos
Se trata de una iniciativa que apoya a estudiantes de posgrado de todo el mundo que desarrollan investigaciones innovadoras en informática y disciplinas afines.
Fuesmen desarrolla IA y marca un hito en radioterapia
El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.
YouTube impulsa nuevas herramientas de IA para creadores
Se trata de herramientas diseñadas para mejorar la experiencia de visualización en televisores y ayudar a los creadores a destacar sus contenidos en la pantalla más grande del hogar.
La Nave Cultural será sede del torneo PROBOTAE 2025
El encuentro de robótica más importante de Mendoza se realizará este sábado 25 de octubre desde las 9. La entrada será libre, con un alimento no perecedero.
UPrO Play: el primer streaming académico de San Luis
La Universidad Provincial de Oficios lanza UPrO Play, una plataforma creada por estudiantes que revoluciona la educación con contenidos innovadores.
Google presenta AI Plus y acceso gratuito a Gemini para estudiantes
Google presenta el plan AI Plus y ofrece AI Pro gratis para estudiantes por un año. La compañía busca democratizar el poder de su IA más avanzada en la Argentina.
Conectividad satelital en zonas rurales y educativas de San Juan
Más de 60 instituciones fueron conectadas a través de soluciones satelitales en 2024 y 2025, asegurando así el acceso digital en escuelas, hospitales, áreas protegidas y puestos de seguridad.
Charlas MOD sobre Inteligencia Artificial en San Juan
La Secretaría de Transformación Digital comenzó un nuevo ciclo sobre innovación en la administración pública, con la inteligencia artificial como tema central.