Síndrome de la innovación inercial: cómo no perder la cabeza ante los bots
Cuando las organizaciones comienzan a incluir diferentes tecnologías que no brindan una solución concreta a sus clientes, se dice que experimentan este trastorno corporativo.
“La persona quiere que el bot le gestione la baja de su tarjeta de forma sencilla, evitar repetir sus datos cada vez que lo derivan de sector o espera recibir alertas de promociones que sean relevantes para ellos, poco le interesa saber que el banco incorporó la última tecnología si no representa una solución tangible para su problema”, alerta Julian Colombo, CEO de N5.
Desde hace un año la industria bancaría, que se considera una de las más reservadas, está observando de cerca el desarrollo de la Inteligencia Artificial y se plantea qué nuevos servicios con su “mágica ayuda” (que no sean solo la atención personalizada mediante un clásico chatbot) puede comenzar a ofrecer. En este escenario, un estudio de Globant revela que el 85 % de los directivos de tecnología del sector cuenta con una estrategia para adoptar a la IA dentro de su institución.
Colombo, que trabajó por más de 25 años para la industria financiera en cinco países, cuenta que es más común sufrir el síndrome de lo que uno se podría imaginar, porque los directivos miran diversas variables y una de ellas es la competencia. Si los demás tienen un software que ellos no tienen lo consiguen, aunque no sepan con exactitud si los beneficios que obtendrán se reflejaran para sus clientes.
IA y el síndrome de la innovación inercial: cómo elegir la herramienta ideal para la empresa
En esta Era de la Inteligencia Artificial (IA), donde vemos mentores y amigos publicar en LinkedIn, y a los medios generar artículos hablando de cómo esta herramienta ayudará a empresas y a personas por igual para automatizar procesos y reducir costos, es muy probable que se despierte la curiosidad y se quiera probar esta solución para disfrutar también de sus ventajas.
“Si bien es una buena estrategia experimentar lo que está disponible en el mercado para poder encontrar aquello que nos sirve, es importante no caer en el síndrome de la ‘innovación inercial’. Aquella herramienta que probemos debe funcionar en los dos caminos principales con los que cuenta una compañía del sector financiero: internamente y también con los clientes”, explica Colombo.
El especialista resalta que es fundamental que los líderes realicen primero un análisis interno para determinar qué tipo de solución necesitan, y si realmente brinda una respuesta concreta al cliente. El segundo paso, es salir a buscar las herramientas en el mercado, con una lista de requerimientos que deben ser esenciales para la empresa.
“Hay muchas compañías que se están especializando en ofrecer productos con IA para una industria en particular, por lo que acudir a ellas hará que el trabajo de encontrar esa solución ideal sea más rápido y sencillo. En nuestro caso, desarrollamos tres soluciones exclusivas para el sector financiero que ayudan al ejecutivo a mejorar su performance, y de forma directa colabora con la inclusión financiera de Argentina que, según el informe de Global Financial Inclusion Index del Banco Mundial, es uno de los 25 países a nivel global con un elevado crecimiento en esta materia en los últimos 10 años”, detalla Colombo.
¿Se puede evitar el síndrome de la innovación inercial?
El directivo confirma que sí se puede evitar caer en este moderno trastorno corporativo, inclusive cuando ya se está adentro. “Si hablas con el equipo de IT y te dicen que tenes 72.000 softwares, ese es el momento donde hay que hacer un trabajo de escucha activa y también de sinceramiento de cuántos de eso sistemas hoy estamos usando, con qué frecuencia, entre otras preguntas”, reflexiona.
Por su experiencia, asegura que no hay un número ideal de la cantidad de softwares que una organización debe tener, sino que depende de la operativa del banco pero que lo recomendable siempre es intentar buscar soluciones que permitan reducir la cantidad de sistemas y no continuar sumando más.
En esta línea, destaca que lo principal es siempre recordar que las herramientas son el medio para continuar brindado soluciones a los clientes, y no el fin para decir que la empresa también está subida a la tendencia.
Te puede interesar
San Juan: herramientas para aprovechar la IA para estudiar
Dictarán un taller con el objetivo de que los estudiantes puedan organizarse mejor, tener herramientas para lograr métodos de aprendizaje y resolver dudas rápidamente.
Guaymallén lanza un programa de Inteligencia Artificial para emprendedores
La iniciativa busca potenciar la competitividad local. En cuatro encuentros presenciales brindarán herramientas prácticas y estratégicas para aplicar la IA en los negocios.
Aulas digitales móviles para escuelas públicas de gestión privada
La transformación digital dentro de las aulas es uno de los objetivos del gobierno escolar de Mendoza, por ello hizo entrega de herramientas tecnológicas que mejoran los aprendizajes
Escuela José de San Martín finalista de la Copa Robótica 2025
Los estudiantes obtuvieron el primer puesto en las semifinales provinciales y participarán de la definición nacional, que se realizará el 26 y 27 de agosto en Neuquén.
Lentes de realidad virtual para recorrer escenas del crimen
La justicia mendocina llevó adelante una experiencia inmersiva, en el marco de la Mesa Federal de Juicio por Jurados. Lentes de realidad virtual para que jurados y partes recorran la escena de un caso ficticio.
San Juan capacitará gratis en IA a mayores de 50 años
El programa EsencIA, respaldado por Google.org, formará a 5.000 sanjuaninos en inteligencia artificial para reducir la brecha digital en adultos mayores.
Cinco consejos para cocinar con la IA de Gemini
La inteligencia artificial de Google brinda recomendaciones y transforma la forma de cocinar, optimizando ingredientes y sumando creatividad a cada receta.
Nuevo curso gratuito de Impresión 3D en Godoy Cruz
La comuna abre la inscripción para personas mayores de 18 años sin conocimientos previos. El cursado será presencial, con cupos limitados y se dictará en HUBi, ubicado el Parque TIC.