En el Día de la Educación, la prioridad es la alfabetización

Desde 2019, y con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cada 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación.

Desde 2019, y con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cada 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación. En nuestro país, 1 de cada 2 chicos de 3er grado no entiende lo que lee. Por eso, hoy la prioridad en Argentina en materia de educación sigue siendo la alfabetización.

En 2023, Argentinos por la Educación y más de 200 ONGs impulsaron la Campaña Nacional por la Alfabetización, visibilizando datos, recorriendo las provincias, logrando acuerdos con todos los sectores políticos, y el compromiso de quienes hoy gobiernan a trabajar para revertir la problemática. 

El año pasado, la campaña continuó bajo la consigna #QueEntiendanLoQueLean, y cientos de personalidades de distintos ámbitos subieron a sus redes sociales fotos y videos leyendo, con el ánimo de seguir corriendo la voz. Ese mismo año, el Gobierno Nacional y todos los gobiernos provinciales lanzaron sus planes de alfabetización y empezaron a trabajar en la implementación de distintas medidas.

Como parte de la Campaña Nacional por la Alfabetización, Argentinos por la Educación monitoreó estos planes y difundió los primeros avances. 

En paralelo, también siguieron las acciones de comunicación para que la alfabetización continúe en la agenda de todos y cada uno de los argentinos. Junto al Consejo Publicitario Argentino comenzó entonces una iniciativa para fomentar hábitos de lectura desde el hogar bajo el lema “Leeles.

Siempre hay algo para leer”, y cuyo objetivo fue comprometer a los adultos a fomentar la lectura diaria en los niños. La iniciativa, que hoy sigue vigente y se puede ver en el subte, las pantallas de cine, y en distintos carteles en las calles de todo el país, busca resaltar por medio de una serie de ​ spots gráficos y audiovisuales la importancia de leer en los hogares para construir un futuro mejor para los niños y niñas de nuestro país.

Además de leerles cuentos o fomentar el gusto por la literatura, también se pueden utilizar materiales cotidianos como una receta de cocina, la letra de una canción o una revista de fútbol. 

Los datos del informe “Índice de Resultados Escolares Evolución y análisis por departamento”, del Observatorio de Argentinos por la Educación y Sandra Ziegler, muestran que a nivel nacional sólo 45 de 100 estudiantes llegan a sexto grado de primaria en el tiempo esperado y con aprendizajes satisfactorios en Lengua y Matemática.

El índice da cuenta de una caída en los niveles de aprendizaje y señala la importancia de fortalecer la alfabetización temprana e inicial, dado que los bajos desempeños se ven ya en la primaria y luego se trasladan a la secundaria.

 

Una deuda crítica del sistema educativo

La presentación de los planes de alfabetización por parte de las autoridades nacionales y provinciales se enmarca en un contexto desafiante, ya que según las últimas evaluaciones internacionales de UNESCO (ERCE 2019), el 46% de los chicos y chicas en 3er grado de nuestro país no comprende un texto acorde a su edad. La cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico. 

Las evaluaciones internacionales PISA 2022 muestran que 7 de cada 10 estudiantes de 15 años del nivel socioeconómico más bajo no alcanzan el nivel mínimo en lectura, mientras que en el nivel socioeconómico más alto son 3 de cada 10 los que no alcanzan ese desempeño.

Al analizar los resultados de las evaluaciones nacionales Aprender, se observa que la crisis de los aprendizajes impacta directamente en las trayectorias escolares de los estudiantes: sólo 45 de cada 100 alumnos que comienzan la primaria llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados.

Esta brecha se profundiza en la secundaria, donde sólo 13 de cada 100 estudiantes llegan al último año en el tiempo teórico esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática.

Firmado: Argentinos por la Educación 

Te puede interesar

El aluvión del domingo 4 de enero de 1970

Era el primer domingo de 1970 y una fuerte tormenta, el agua bajaba de los cerros con fuerza inusitada, colapsó el Dique Frías y las calles fueron un río.

La visión de Jorge Lanata en 2014 sobre el futuro de los medios

El 29 de mayo de 2014, Jorge Lanata disertó en una de las comidas de camaradería organizadas por ADEPA ese año.

Registran algunos avances en políticas de alfabetización

En el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, 11 jurisdicciones cuentan con un marco normativo específico y 18 evaluaron en primaria. Nueve de ellas realizaron evaluaciones censales. Además se dictaron capacitaciones docentes y hubo entrega de distintos materiales.

Importación de electrodomésticos cambió la frontera para la Eficiencia Energética

Con motivo de la flexibilización de la certificación de la eficiencia energética de los electrodomésticos, expertos en el mercado importador, comparten su visión sobre esta nueva situación para las empresas importadoras.

Texto completo del amparo por las ciclovías de CABA

La Asociación Civil Movilidad Activa y Sostenible presentó amparo judicial ante la acción del Jefe del Gobierno de CABA Jorge Macri con respecto a ciclovias.

Pruebas Aprender: persisten los bajos resultados y desigualdades

Según un informe de Argentinos por la Educación, si bien las evaluaciones nacionales de calidad educativa se consolidaron, los resultados siguen evidenciando bajos niveles de aprendizaje.

Ingreso a los colegios de la UNCuyo: un baño de realidad y una buena oportunidad

Julio Cobos, diputado nacional, sobre los resultados de los exámenes, promedio general debajo de 6, sólo un aspirante obtuvo la nota más alta en Lengua, 9.73 y menos de cinco 10 en matemática