Viñateros de Mendoza analizaron la cosecha 2021, que tuvo excelente calidad de uvas
Los productores levantaron la cosecha en medio de la pandemia globlal, con costos dolarizados, aumentos en los servicios y la crisis que atraviesa al sector.
Según comentarios generalizados de enólogos, la calidad de las uvas que se produjeron este año fue excelente. El informe del INV, al 25 de abril, con muy poco para terminar la cosecha, observó que se cosecharon en Argentina 21.818.369, contra los 20.557.255 finales del año anterior.
Análisis
Esta cosecha, un poco mayor a la del año anterior, pero mucho menor al promedio general, nos encuentra con equilibrios en los stocks dado el excepcional año 2.020 en cuanto a consumo interno y exportaciones traccionado sobre todo por el despacho granel. Esto ayudó a que todos los productores que decidieron vender sus uvas esta temporada tuvieran un valor más significativo que el año anterior. Preocupan aquellos productores que decidieron elaborar sus uvas en vino, por eso, seguimos con mucha atención y preocupación la marcha del consumo interno y despachos de vinos al exterior en este primer trimestre y con la expectativa que mejore a la fecha de liberación del vino nuevo.
Sabido es que lo que se le paga al productor primario, representa aproximadamente entre el 6% y 9% del valor del envase que paga el consumidor, con lo cual preocupa en demasía que estos aumentos del producto primario se trasladen al valor en góndola repercutiendo en el comprador, sumado a la constante pérdida del poder adquisitivo que pauperiza el bolsillo del consumidor, y como consecuencia, en la potencial caída del consumo. Seguiremos trabajando y analizando la evolución del mercado y con la confianza en el Banco de Vinos de la Provincia de Mendoza, que, en caso de ser necesario, activara su estructura a fin de equilibrar stock.
Coincidimos en la pauta planteada de mostos
Obliga tomar postura y mencionar nuestra preocupación de que el Gobierno de San juan no se haya manifestado respecto a los puntos del acuerdo propuesto por la Provincia de Mendoza. En este sentido entendemos que resulta de suma importancia acompañar las propuestas de Mendoza de:
A) aumento de la contribución obligatoria a aplicar a las Bodegas por no diversificar a fin de evitar se torne inoperante este acuerdo (dados los valores del vino y mosto, conviene pagar la multa y no diversificar)
B) Tomar todas las medidas a fin de evitar la importación de vinos. Pese a esto, agradecemos al Gobierno de Mendoza por los intentos e invitamos al Gobierno de San Juan a analizar estas propuestas.
No nos equivocamos cuando propusimos y defendimos destinar como mínimo un 22% de uva a diversificación, teniendo en cuenta los quintales de esta cosecha próxima a terminar y la marcha de los despachos en este primer trimestre y las perspectivas a futuro.
Los Precios Sugeridos de AVM
La acción de difusión que se realizó en todos los oasis de Mendoza y tuvo por objetivo establecer precios de base en la venta uvas, nuevamente fue una herramienta concreta de apoyo al productor. Entre este y otros factores se obtuvo un incremento considerable respecto al año anterior. Si bien esto da un pequeño respiro al productor que pudo cosechar, la situación sigue siendo complicada. La mayoría de los pequeños productores no obtienen la rentabilidad necesaria.
Los viñedos paulatinamente van perdiendo productividad haciendo cada vez más difícil la rentabilidad en la ecuación “kilos de uvas producidos por hectárea- costos de producción”. En ese sentido se seguirá insistiendo en este tipo de acciones cada año. En esta actividad nos resulta de suma importancia agradecer al “Laboratorio de costos regionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo” por su apoyo constante en la determinación de costos. También notamos y agradecemos el apoyo de todos los medios de prensa porque empatizan la problemática de los viticultores.
Una actividad en emergencia
El presente mediato no enceguece la realidad de la actividad. Son más de 3.000 productores vitivinícolas que abandonaron sus fincas en toda la Provincia en los últimos años. Producto de años de precios bajos de la materia prima, excesivos valores en los insumos, los servicios, la energía y los escases de políticas genuinas de ayuda a los productores primarios que vemos como solo algunos eslabones de la cadena obtienen grandes ganancias con el esfuerzo del viñatero.
En ese sentido, la Asociación, seguirá siempre levantando la bandera en defensa del trabajo y se sentará a dialogar con todos los referentes políticos nacionales, provinciales y departamentales que tengan el mismo interés. También trabajaremos observando y que las bodegas paguen lo que corresponde a los productores.
Más información en las redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter de la Asociación de Viñateros de Mendoza.
Te puede interesar
La multiplicación de los discursos de odio contra el periodismo
Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante
FOPEA repudia el violento ataque en las instalaciones de TN
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,
ADEPA, ATA y ARPA presentaron una campaña en defensa del valor del periodismo profesional
El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”
Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina
Las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación.
Fopea ante los nuevos requisitos en Casa Rosada
FOPEA reclama al Gobierno nacional que revea la resolución por la que estableció nuevos requisitos para la acreditación de periodistas y de medios en Casa Rosada
En las escuelas argentinas, 1 de cada 10 chicos no sabe leer
Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
No toleremos la intolerancia
FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.
Los factores clave que pueden mejorar los resultados escolares
El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.