Las escuelas que enseñan a hacer vino en Mendoza
Varias escuelas mendocinas impulsan la formación vitivinícola, para motivar a los estudiantes en este campo, fomentar la buena alimentación y la producción de vino en las escuelas.
Mendoza, reconocida mundialmente por su excelencia en la producción de vinos, integra la vitivinicultura en su sistema educativo formal desde los primeros niveles hasta la educación superior, donde se pone el mayor énfasis para transmitir y aplicar el conocimiento sobre el vino y su industria. Se trata de una estrategia para fortalecer la vitivinicultura y preservar la cultura del vino en la región.
Escuelas Técnicas: formación Especializada en vitivinicultura
La Dirección General de Escuelas pone en foco la formación profesional vinculada a la vitivinicultura en 21 escuelas técnicas, relacionadas con la producción y elaboración del vino. Ocho se centran en enología y trece en frutihorticultura.
Las escuelas especializadas en enología están ubicadas en:
San Rafael: 4-006 Pascual Iaccarini (ofrece ambas especialidades)
El Bermejo, Guaymallén: 4-007 Miguel Amado Pouget
Los Corralitos, Guaymallén: 4-025 Los Corralitos;
Costa de Araujo, Lavalle: 4-026 Juan Bautista Alberdi
Alto Verde, San Martín: 4-027 Moisés Julio Chade
Villa Antigua, La Paz: 4-034 Ing. Galileo Vitali
Vista Flores, Tunuyán: 4-035 Julia Silva de Cejas
Fray Luis Beltrán, Maipú: 4-255 Alberto V. Zuccardi
Con respecto a las escuelas especializadas en frutihorticultura son:
Real Padre, San Rafael: 4-015 Seizo Hoshi
Ugarteche Luján: 4-038 Arturo Jauretche
Rama Caída, San Rafael: 4-043 Antonio Di Benedetto
Santa Rosa: 4-081 Francisco Crocce
Tres Porteñas, San Martín: 4-145 Dr. Armando S. Figueroa
Jocolí, Lavalle: 4-160 Tito Francia
Gustavo André, Lavalle: 4-161 José Miguel Graneros
Cápiz Alto, San Carlos: 4-193 María Luisa Páscolo de Bandeira
Villa Atuel, San Rafael: 4-197 Julio Gatica
Pareditas, San Carlos: 4-211 Maestro Ángel Oscar Funes
Cordón del Plata, Tupungato: 4-212 Camilo Carballo
El Cerrito, San Rafael: 4-246 El Cerrito
San Rafael: 4-006 Pascual Iaccarini (ofrece ambas especialidades)
Educación Superior: desde la finca hasta la bodega
En el ámbito de la educación superior, la Dirección General de Escuelas ofrece diversas opciones para quienes desean profundizar en la vitivinicultura. En San Carlos se ubica el Instituto de Educación Superior (IES) 9-015 Valle de Uco donde está la carrera de Administrador de Finca Vitivinícola. Dictada en forma online, esta formación profesional, prepara a los estudiantes para gestionar integralmente una finca, desde la plantación de la vid hasta la producción de uvas.
Otra carrera relacionada con la vitivinicultura en Mendoza es la Tecnicatura Superior en Enología e Industrias de los Alimentos, que sin dudas es la protagonista en el escenario de educación en el sector vitivinícola. Actualmente la carrera se estudia en cinco sedes: Instituto 9-001 en San Martín; 9-009, en Tupungato; 9-015, en San Carlos; 9-029 en Luján de Cuyo y PT 21 Don Bosco, en Maipú.
Esta carrera brinda conocimientos en la producción de alimentos y bebidas, con un enfoque específico en la elaboración de vinos y abarcando desde técnicas de cultivo, cosecha, fermentación, enología y comercialización. El técnico que completa esta formación podrá desempeñarse como responsable en bodegas y plantas de fraccionamiento de vinos, así como ejercer funciones técnicas en la industria agroalimentaria.
Sus conocimientos y competencias le permiten ser responsable en bodegas y plantas de fraccionamiento como también gestor de la organización productiva y la comercialización de los productos específicos de la industria vitivinícola atendiendo a las normas de higiene y seguridad laboral.
El enfoque práctico de la carrera inicia con las pasantías en primer año, donde se realizan actividades operativas para familiarizarse con el proceso. En segundo año, aumenta la complejidad y deben conocer el funcionamiento, mantenimiento de las maquinarias y los análisis del vino. En tercer año, terminan con la estabilización y crianza del vino. Esto les permite a los institutos, que cuentan con equipamiento propio, realizar su propia producción de vino.
Te puede interesar
Logística: usan IA para evitar fallas en la cadena de frío
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.
San Juan vive la gran fiesta del vino argentino
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
San Luis repara 111 losas en autopista de mas tránsito
Con una inversión de $343 millones, la provincia de San Luis inicia obras en la Autopista de las Serranías Puntanas entre La Cumbre y Comandante Granville.
San Juan brilló en la Expo Industrias 2025
La provincia mostró su potencial productivo en la Expo Industrias y Servicios, con foco en minería, agroindustria y programas de apoyo a inversores.
San Juan celebra la 26ª edición del EVISAN
El encuentro vitivinícola reúne bodegas, especialistas y público en actividades que destacan los vinos de los valles de San Juan.
Capacitan en todo el país sobre construcción en seco
En el mes del Trabajador de la Construcción en Seco, el Grupo LTN impulsa la profesionalización de este tipo de obra y capacita a más de 1500 personas en el país.
Continúa este martes el paro de controladores aéreos
Por tal motivo Aerolíneas Argentinas informó que se verá nuevamente alterada la programación de vuelos, por la medida de fuerza impulsada por el gremio ATEPSA.
Quines: historia y turismo en San Luis
Quines, en el norte de San Luis, combina historia, cultura y naturaleza. La Chimenea, su emblema patrimonial, es símbolo de identidad y atractivo turístico.