San Juan retoma la exportación de alfalfa con sello local

Impulsada por capitales provinciales, la provincia vuelve al mercado internacional con un forraje de calidad, tras dos años de freno en la actividad

San Juan vuelve a marcar presencia en el comercio exterior con una de sus producciones agrícolas más representativas: la alfalfa. Luego de un parate total entre 2023 y 2024, las exportaciones de harinas y pellets de alfalfa comenzaron a reactivarse en 2025, esta vez con envíos exclusivos al mercado chileno y con una fuerte impronta local: capitales sanjuaninos, tecnología de punta y una planificación estratégica del sector.

La recuperación llega tras un ciclo de altibajos. Durante 2021 y 2022, la actividad había experimentado un crecimiento récord, con un aumento del 87 % en el valor FOB respecto a 2020, impulsado por inversiones extranjeras. Pero el contexto global adverso detuvo por completo las exportaciones en los dos años siguientes. Este año, el repunte, aunque aún incipiente en términos de volumen, marca un nuevo capítulo para la producción forrajera provincial.

Según datos oficiales de la Secretaría de Coordinación para el Desarrollo Económico —dependiente del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación— San Juan cuenta actualmente con entre 6.000 y 7.000 hectáreas de alfalfa en producción. Esta superficie está distribuida en cinco valles clave, con epicentros productivos en departamentos como Jáchal, Iglesia, Sarmiento, Pocito, Rawson, Angaco, Albardón y el Este sanjuanino.

La combinación de condiciones agroecológicas favorables —suelos fértiles y clima seco con buena amplitud térmica— junto al uso de tecnología avanzada (como nivelación láser, maquinaria automatizada para enfardar y sistemas de compactación) permite obtener un forraje de alto valor nutricional, altamente demandado por el sector ganadero chileno.

En zonas como Niquivil, Villa Iglesia o el Valle de Tulum, se han reconvertido cultivos tradicionales para dar paso a la alfalfa exportable, en muchos casos mediante esquemas mixtos que integran grandes grupos agroindustriales, cooperativas locales y pequeños productores.

Durante 2022, San Juan había logrado ampliar su mapa exportador, con envíos a Bolivia, Brasil y Qatar, además de Chile. Aunque hoy solo el mercado trasandino está activo, las relaciones comerciales con esos países siguen vigentes, lo que mantiene abiertas las puertas para una futura diversificación.

Desde el Gobierno provincial destacan la relevancia estratégica de la alfalfa en la matriz productiva y exportadora. “No solo es un producto con alto valor agregado y calidad reconocida, sino también una herramienta concreta para generar empleo, arraigo rural y desarrollo regional”, señalaron desde la Dirección de Comercio Exterior.

Con esta nueva etapa, la alfalfa se consolida como uno de los pilares de la estrategia sanjuanina para fortalecer su presencia en el mercado internacional, con un sello propio y la mirada puesta en un crecimiento sostenible.

Te puede interesar

San Juan: contadores capacitan a cooperativistas

A través de un convenio entre el gobierno y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, brindarán formación a integrantes y equipos técnicos de cooperativas.

Julio Valente lideró jornada clave en San Juan

Más de 150 corredores participaron del evento “Conviértete en un Corredor Inmobiliario de Éxito”, con apoyo del Colegio y el Gobierno provincial.

San Juan: dan créditos para financiar sistemas de monitoreo

El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó una nueva línea de créditos destinada a pymes y grandes empresas exportadoras de San Juan, para incorporar sistemas de monitoreo exigidos por la normativa nacional de exportación controlada.

Presentan en Tunuyán los avances de la Ciudad del Vino–Arizu

El intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, encabezó la presentación ante empresarios, comerciantes y bodegueros del ambicioso proyecto, que busca consolidarse como el nuevo epicentro del enoturismo mundial.

San Martín brilló en la Semana Provincial del Vermouth

Con gran participación del público y de productores de todo el país, San Martín fue sede de un evento que combinó enoturismo, música y cultura, y que promete instalarse como una cita anual.

San Luis inaugura el primer parque solar y eólico del país

El gobernador Poggi encabezó la apertura del Parque Renovable Híbrido Solar y Eólico “Toro Negro”, el primero de su tipo en la Argentina, un hito en energía sustentable.

Cinco vinos sanjuaninos logran Gran Oro 2025

El Concurso Nacional Cata San Juan 2025 premió a cinco vinos locales con el máximo galardón, reafirmando el liderazgo vitivinícola provincial.

Un estudio revela las costumbres viajeras en Cuyo

Los mendocinos, sanjuaninos y puntanos lideran el ranking nacional del olvido de cargadores y ropa interior en sus viajes.