
Con referentes de todo el país, la jornada puso en valor al cooperativismo como herramienta clave para el desarrollo productivo, social y sostenible de Mendoza.
Impulsada por capitales provinciales, la provincia vuelve al mercado internacional con un forraje de calidad, tras dos años de freno en la actividad
Economía31/07/2025San Juan vuelve a marcar presencia en el comercio exterior con una de sus producciones agrícolas más representativas: la alfalfa. Luego de un parate total entre 2023 y 2024, las exportaciones de harinas y pellets de alfalfa comenzaron a reactivarse en 2025, esta vez con envíos exclusivos al mercado chileno y con una fuerte impronta local: capitales sanjuaninos, tecnología de punta y una planificación estratégica del sector.
La recuperación llega tras un ciclo de altibajos. Durante 2021 y 2022, la actividad había experimentado un crecimiento récord, con un aumento del 87 % en el valor FOB respecto a 2020, impulsado por inversiones extranjeras. Pero el contexto global adverso detuvo por completo las exportaciones en los dos años siguientes. Este año, el repunte, aunque aún incipiente en términos de volumen, marca un nuevo capítulo para la producción forrajera provincial.
Según datos oficiales de la Secretaría de Coordinación para el Desarrollo Económico —dependiente del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación— San Juan cuenta actualmente con entre 6.000 y 7.000 hectáreas de alfalfa en producción. Esta superficie está distribuida en cinco valles clave, con epicentros productivos en departamentos como Jáchal, Iglesia, Sarmiento, Pocito, Rawson, Angaco, Albardón y el Este sanjuanino.
La combinación de condiciones agroecológicas favorables —suelos fértiles y clima seco con buena amplitud térmica— junto al uso de tecnología avanzada (como nivelación láser, maquinaria automatizada para enfardar y sistemas de compactación) permite obtener un forraje de alto valor nutricional, altamente demandado por el sector ganadero chileno.
En zonas como Niquivil, Villa Iglesia o el Valle de Tulum, se han reconvertido cultivos tradicionales para dar paso a la alfalfa exportable, en muchos casos mediante esquemas mixtos que integran grandes grupos agroindustriales, cooperativas locales y pequeños productores.
Durante 2022, San Juan había logrado ampliar su mapa exportador, con envíos a Bolivia, Brasil y Qatar, además de Chile. Aunque hoy solo el mercado trasandino está activo, las relaciones comerciales con esos países siguen vigentes, lo que mantiene abiertas las puertas para una futura diversificación.
Desde el Gobierno provincial destacan la relevancia estratégica de la alfalfa en la matriz productiva y exportadora. “No solo es un producto con alto valor agregado y calidad reconocida, sino también una herramienta concreta para generar empleo, arraigo rural y desarrollo regional”, señalaron desde la Dirección de Comercio Exterior.
Con esta nueva etapa, la alfalfa se consolida como uno de los pilares de la estrategia sanjuanina para fortalecer su presencia en el mercado internacional, con un sello propio y la mirada puesta en un crecimiento sostenible.
Con referentes de todo el país, la jornada puso en valor al cooperativismo como herramienta clave para el desarrollo productivo, social y sostenible de Mendoza.
Su emprendimiento no sólo representa una novedad agrícola, sino también un símbolo de innovación, compromiso con el territorio y esperanza de desarrollo local
Orrego entregó cinco camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental en zonas remotas de la provincia de San Juan.
El auge turístico en San Juan crece gracias a su variada oferta cultural y deportiva, consolidándola como destino elegido por miles de turistas
La libertad total de elección y el hecho de no depender de nadie son algunos de los principales factores que llevan a los argentinos a viajar solos.
Las reuniones organizadas por la Secretaría de Agricultura buscan reformar la Ley 14.878 y fortalecer el rol del INV para certificar la autenticidad vitivinícola.
Las termas de Balde y San Gerónimo impulsan el turismo en San Luis con ocupaciones del 85% en estas vacaciones, fusionando salud y naturaleza.
Descubrí la impresionante Quebrada de Cautana en el Norte Sanluiseño, un legado rupestre de 6.000 años que combina historia, naturaleza y turismo sostenible.
El auge turístico en San Juan crece gracias a su variada oferta cultural y deportiva, consolidándola como destino elegido por miles de turistas
En la última jugada del partido (el árbitro había dado 9 minutos de adición), Independiente Rivadavia le gano 2 a 1 a Central Córdoba de Rosario.
En menos de un mes de la puesta en funcionamiento del nuevo vacunatorio móvil con energía sustentable, se logró ampliar la cobertura de vacunación en diferentes lugares de la provincia.
Impulsada por capitales provinciales, la provincia vuelve al mercado internacional con un forraje de calidad, tras dos años de freno en la actividad
Godoy Cruz celebra el Día de las Juventudes con “Juventud Activa”, una jornada de encuentro, expresión y participación para estudiantes secundarios.