Los nutrientes claves para proteger la salud en pandemia

Estudios indican que la combinación de la Vitamina D, el zinc, la glutamina y ácidos grasos esenciales son los nutrientes necesarios para reforzar el sistema inmunológico y ayudan a disminuir el riesgo de contraer Covid-19.

Factores como una buena alimentación y el adecuado nivel de micronutrientes en el organismo son claves para el mantenimiento y el cuidado de la salud, y en algunos casos –como el de la vitamina D– mejoran incluso las probabilidades del organismo de resistir y hacer frente al propio SARS-CoV-2.

El caso es que recientes estudios en todo el mundo dan cuenta, justamente, de que la tasa de hospitalizaciones e incluso de fallecimientos por covid-19 es significativamente mayor en personas con bajos niveles de vitamina D. Estos tienen prácticamente el doble de chances de entrar en terapia intensiva en esta pandemia, lo que revela la importancia de este nutriente como factor de protección y lleva a pensar en la importancia de obtenerlo por suplementación dietaria bajo supervisión médica.

Estos nuevos estudios de investigadores del King´s College de Londres, hallaron sobre datos de 445.000 pacientes británicos, estadounidenses y suecos de ambos sexos, que la suplementación dietaria regular con ácidos grasos omega 3, multivitamínicos o vitamina D y probióticos proporciona un menos riesgo contra el SARS-CoV-2 en las mujeres.

En el estudio, donde se analizó la situación epidemiológica en función del consumo de estos y otros suplementos dietarios, se halló que las mujeres que los consumen regularmente tienen un riesgo significativamente menor de adquirir la infección; esta diferencia, sostuvieron los investigadores, no se verificó en los varones.

Otras líneas de investigación científica recientes dejan claro el papel fundamental del funcionamiento intestinal en el sistema inmunológico. La pared intestinal, de hecho, es una de nuestras principales barreras de protección, ya que a lo largo de toda su extensión recibe constantemente una gran carga de antígenos, y es capaz de “reconocer” a los agentes patógenos y diferenciarlos de los antígenos inocuos. Hoy se piensa que es la mayor reguladora de la actividad inmunitaria, y no es casual que los nutrientes que más aportan a estas funciones intestinales sean los más beneficiosos para protegernos de las enfermedades. Un ejemplo de esto son los aminoácidos.

Los aminoácidos son las moléculas orgánicas más simples y primarias necesarias para la vida. La glutamina es un aminoácido libre que cumple varias funciones en el organismo: es esencial para las células del sistema inmunitario, participa en la regulación de la glicemia, componente central para mantener la mucosa intestinal y también contribuye al equilibrio del sistema nervioso.

Por eso la suplementación con glutamina suele ser recomendada exitosamente en caso de problemas de hiperpermeabilidad intestinal, síntomas dolorosos en el tracto digestivo, algunos tipos de alergias o intolerancias alimentarias y también ante el síndrome de cansancio excesivo después del entrenamiento.

Ácidos grasos, vitamina D y zinc
Los ácidos grasos omega 3 y omega 6 son necesarios para el buen funcionamiento del organismo y cumplen en él varias funciones importantes; sin embargo, el organismo no los produce, salvo algunos tipos muy específicos como el ALA y el LA. Además de las reconocidas propiedades del omega 3 para la salud cardio y cerebrovascular por su papel en la preservación de las arterias, estos ácidos grasos son constitutivos de la mucosa intestinal, por lo que la protección inmunológica también depende de que no falten.

Tanto los ácidos grasos omega 3 provenientes de aceite de pescado (DHA y EPA) como los de semillas de chía (ALA) regulan además el equilibrio entre las prostaglandinas, sustancias que cumplen las más diversas funciones en todo el organismo: en el sistema nervioso, los tejidos musculares, la presión sanguínea y, por supuesto, en los mecanismos inflamatorios y la función de la pared intestinal.

Respecto de la vitamina D, hoy se apunta cada vez más a ella como “la” vitamina de las defensas, además de su papel vital en la conformación de los tejidos óseos y musculares y en la fijación del calcio y otros minerales. El organismo requiere vitamina D en todas las edades, y los médicos recomienda ya la suplementación muy especialmente en las personas mayores de 60 años, las embarazadas y los lactantes, pero también en los niños y jóvenes.

Al zinc se lo conoce como “el oligoelemento de la inmunidad”, porque la activación de los receptores celulares en presencia de abundante zinc promueve la multiplicación y la diferenciación de los linfocitos (células del sistema inmunitario), a la vez que los hace más eficaces en la producción de anticuerpos. Su acción antioxidante protege las mucosas de la garganta, nariz y oídos y otras mucosas respiratorias, evitando que se acumulen bacterias, virus y demás agentes potencialmente generadores de enfermedades. 

Te puede interesar

Lo que nadie dice sobre la menopausia: una revolución silenciosa

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

San Juan autoriza venta en farmacias de Aceite de Cannabis Medicinal

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local

Cáncer de mama y las cirugías plásticas reconstructivas

Con proyecciones de 3,2 millones de casos anuales de cáncer de mama para 2050, la reconstrucción mamaria gana protagonismo como parte del abordaje multidisciplinario.

Reflexión y propuestas en el Foro de Salud Mental 2025 en Maipú

El Arena Maipú fue escenario de este espacio de formación e intercambio que reunió a referentes y profesionales para reflexionar sobre determinantes sociales y comunitarios que influyen en la salud mental colectiva.

Se realizó el RECO Jam ’25, encuentro internacional de parkour

La propuesta reunió a participantes de Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina, donde se compartieron experiencias y tuvo lugar una innovadora competencia.

Hospital Español dio detalles de la operación de Lautaro Gutiérrez

El joven 16 años, fue sometido a un trasplante de corazón a fines de septiembre en el hospital. Su historia conmovió y movilizó a toda Mendoza.

Miocardiopatía hipertrófica: principal causa de muerte en menores de 35

Hoy 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Y a los jóvenes que practican deportes, la miocardiopatía hipertrófica puede causarles la muerte, durante una práctica intensa.

Día Mundial del Corazón: Argentina con alto consumo de sal y azúcar por persona

La promoción de hábitos saludables es fundamental para la salud cardiovascular. Hasta el 80 % de las muertes prematuras por estas patologías son prevenibles, y observan una disminución en el consumo de frutas y hortalizas.