Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.
Factores de riesgo modificables
Hipertensión arterial: controlarla con ejercicio, dieta y medicación si es necesario.
Tabaquismo: dejar de fumar reduce significativamente el riesgo.
Diabetes: mantener niveles adecuados de glucosa.
Colesterol y dislipidemia: reducir grasas saturadas en la dieta.
Obesidad: mantener un peso saludable.
Sedentarismo: realizar actividad física regular.
Dieta poco saludable: priorizar frutas, verduras y alimentos bajos en grasas.
Consumo de alcohol: evitar excesos.
Estrés y cardiopatías: controlar los factores emocionales y cardíacos.
Factores no modificables
Edad: el riesgo aumenta con los años.
Sexo: los hombres tienen mayor riesgo, aunque se iguala en edades avanzadas.
Raza y etnicidad: algunos grupos presentan mayor predisposición.
Antecedentes familiares: el riesgo crece si existen casos previos de ACV.
Cómo reconocer un ACV y actuar de inmediato
Sonrisa: pedir a la persona que sonría y observar si un lado del rostro se cae.
Brazos: pedirle que levante ambos brazos; si uno cae o no se eleva, puede ser señal de alerta.
Habla: pedirle que repita una frase; si no puede hacerlo o sus palabras no tienen sentido, llamar de inmediato al 107 o 911.
Acción rápida: aunque los síntomas desaparezcan, es vital acudir al hospital sin demora.
Qué hacer ante una urgencia
Llamar al 107 o 911 para activar el protocolo de emergencia.
Trasladar al paciente a un hospital con atención especializada, como el Hospital Dr. Marcial V. Quiroga o el Hospital Dr. Guillermo Rawson.
Por qué es clave actuar rápido
Cada minuto cuenta: durante un ACV, millones de neuronas pueden perderse si no se recibe atención médica inmediata. Una respuesta rápida puede evitar la muerte o reducir las secuelas neurológicas.
Centros de rehabilitación post-ACV
Centro de Rehabilitación Integral (CRI): calle Tierra del Fuego, Barrio Obrero Rawson.
Hospital Guillermo Rawson: General Paz 998 Este, Capital.
Hospital Marcial Quiroga: Av. Libertador 5401 Oeste, Rivadavia.
El Ministerio de Salud recordó que la prevención y la detección temprana son las mejores herramientas para enfrentar el ACV: “Actuar a tiempo salva vidas”.
Te puede interesar
Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D
El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.
Capacitan para el tratamiento de pacientes quemados en San Juan
El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.
San Luis: el Hospital Carrillo realiza mamografías gratuitas
Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.
Orrego en la Casa de la Bondad, espacio de esperanza y contención
Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas
El Hospital Marcial Quiroga ofrece mamografías sin turno durante octubre
La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.
Lo que nadie dice sobre la menopausia: una revolución silenciosa
Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.
San Juan autoriza venta en farmacias de Aceite de Cannabis Medicinal
Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local
Cáncer de mama y las cirugías plásticas reconstructivas
Con proyecciones de 3,2 millones de casos anuales de cáncer de mama para 2050, la reconstrucción mamaria gana protagonismo como parte del abordaje multidisciplinario.