Enseñan la tradición huarpe del hilado a mano a mujeres rurales
Se trata de una actividad que lleva a cabo el equipo del mercado artesanal con un grupo de mujeres de la comunidad huarpe de San José, en Lavalle. Les da a estos grupos vulnerables una salida laboral, volviendo a sus raíces.
En esa zona lavallina ya prácticamente no existe la crianza de ovinos. Observando que la idea era bien recibida y se recuraba la tradición huarpe de hilar a mano y teñir con tintes naturales, de plantas del lugar, surgió la necesidad proveer al grupo de materia prima para poder hilar.
Con el equipo de la Secretaría Campesina Indígena, en Malargüe, se contactan puesteros que quemaban la lana por su escaso valor comercial ($5 el kilo). Fue así que los técnicos capacitaron a los productores para realizar la esquila limpia y prolija, mejorando la calidad de la lana. Lo mismo se organizó en San Carlos con el Municipio y, hoy, la lana de ambos departamentos se comercializa entre $50 y $70 el kg, según la calidad.
En Malargüe también se organizó un grupo de hilanderas que ya están produciendo y lo mismo sucede en San Carlos con apoyo de ambos municipios a la actividad. En Lavalle, el grupo ya cuenta con 25 mujeres hilando en San José y se está trabajando con un nuevo grupo en Lagunas del Rosario.
“Este tejido de redes institucionales, propuesto por el Mercado Artesanal Mendocino, dependiente de la Dirección de Economía Social y Asociatividad, ha logrado una reactivación de las labores relacionadas al acervo cultural y raíces de cada zona, además de generar ingresos genuinos a las familias involucradas”, dijo la directora del área, Lorena Meschini.
Además, la funcionaria comentó que “tal es el impacto generado, que entre las instituciones participantes se está redactando un proyecto que abarca desde la sanidad del animal productor, la esquila, guarda y almacenamiento de la lana, escarmenado, lavado, teñido e hilado, estrategias de comercialización, etcétera. Ese proyecto será presentado el próximo mes en la línea de financiamiento nacional del Consejo Económico y Social llamada ‘Proyectos de desarrollo armónico con equilibrio territorial’”.
Participan diversas áreas de los tres municipios mencionados, la Dirección de Economía Social y Asociatividad Provincial, la Secretaría Campesina Indígena, Economía Social de Nación y Ganadería, entre otros.
La lana hilada ya se está comercializando en el Mercado Artesanal Mendocino con bastante éxito. Entre los clientes figuran comercios dedicados a la comercialización de renombre, artesanos para confección de piezas tejidas. En esta semana, se mostró interesado el Municipio de la Ciudad de San Luis en adquirir el producto.
Es de destacar que la lana más buscada entre las hilanderas y tejedoras es la negra, ya que es difícil de conseguir.
“La semana pasada, gracias a la gestión de un técnico de Ganadería de San Rafael, logramos que una barraca del lugar donara 2.000 kg de lana negra para ser distribuida entre las hilanderas de San Carlos y Lavalle. Para ello el Municipio puso a disposición un camión que, con personal nuestro, es trasladado hasta San Carlos y el resto a San José Lavalle, donde se acopia y está distribuyéndose entre las hilanderas y tejedoras del secano”, dijo Meschini.
Te puede interesar
Calzados Salamone cumple años y abre locales en San Martín y Tunuyán
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Sobremonte Market: paseo de compras ideal para los mendocinos
Ubicado en Almirante Brown y Viamonte, de Luján de Cuyo, tiene 26 locales abiertos y continúa creciendo, consolidándose como uno de los mercados más completos de Mendoza.
Aerolíneas lanza vuelos directos a Aruba desde Mendoza
La aerolínea de bandera anuncia el lanzamiento de su nueva ruta a Aruba, con vuelos directos desde Mendoza y tambien desde Buenos Aires y Córdoba.
Renato Salumería, finalista en concurso de arquitectura
La Red Edificar anunció los finalistas de la XI edición de los premios Edificar. La obra del estudio mendocino Michino nominada en categoría Arquitectura de interior
Vecinos de Godoy Cruz se certificaron en instalación de paneles solares
La capacitación municipal fortaleció perfiles laborales y promueve el desarrollo sostenible en el departamento. Recibieron su diploma 30 vecinos godoycruceños.
Por los Jóvenes–Don Bosco crearon dos vinos de excelencia
En Mendoza, los estudiantes de la Facultad Don Bosco de Enología celebraron los 60 años de la primera facultad de enología de Latinoamérica lanzando dos vinos creados íntegramente por ellos.
Logística: usan IA para evitar fallas en la cadena de frío
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.
San Juan vive la gran fiesta del vino argentino
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.