Presentaron las carreras prioritarias de Nivel Superior para el ciclo 2022

Se trata de qué carreras de formación docente y técnica son consideradas imprescindibles y tendrán una mayor salida laboral. Enfermería Profesional y todas las relacionadas con el área de la salud continúan siendo prioridad en todo el territorio provincial.

La Coordinación General de Educación Superior (CGES) informó cuáles serán las carreras de formación inicial docente y técnica, consideradas prioritarias para el ciclo lectivo 2022, como lo estipula la Resolución 2021-3140-5-GDEMZA-DGE. La determinación se basó en un análisis de diversas variables que acompañan el plan de desarrollo estratégico de la región, con el fin de promover una oferta educativa en diálogo con las necesidades de la sociedad que la sostiene en términos de mejor y mayor empleabilidad.

La educación superior tiene como función esencial la formación para el trabajo, por esto la importancia de orientar a estudiantes e instituciones para que tengan en cuenta las necesidades y vacancias del campo laboral para el que se forman, como una de las variables en la construcción de su proyecto futuro.

Carreras prioritarias para el ciclo lectivo 2022
En formación docente inicial: Profesorados de Educación Primaria, Profesorados de Educación Secundaria en Matemática, Física, Química, Informática, Inglés y Profesorados de Educación Especial.

Tecnicaturas Superiores de formación Técnico-Profesional: Enfermería Profesional y todas las relacionadas con el área de la salud, Construcciones, Petróleo y Gas, Minería, Computación y Redes, Desarrollo de Software, Metalmecánica, Recursos Renovables y aquellas que acompañen los planes estratégicos de desarrollo regional, homologadas y debidamente justificadas por las instituciones.

Profesionalización Docente: se consideran prioritarias para el desarrollo profesional docente las ofertas que se focalizan en la mejora de los aprendizajes, las didácticas específicas, el acompañamiento a las trayectorias escolares, la educación emocional y las neurociencias.

Especialización Técnica: también son prioritarias las especializaciones y actualizaciones en la formación técnica que atienden al campo de la salud, los recursos renovables y las nuevas tecnologías. 

Con la Resolución también se dispone la continuidad de las carreras, tanto de formación docente como técnica, en los IES de gestión estatal que cumplan con los parámetros establecidos en los artículos 11° y 13° de la Resolución 2010-DGE-18.

La Coordinadora General de Educación Superior, la Lic. Emma Cunietti, remarcó que esto no implica el cierre de ningún instituto ni discontinuidad de carreras para aquellas que están en marcha: “Esto solo significa que las únicas carreras que se van a seguir subsidiando en los Institutos de gestión privada son las carreras prioritarias”, explicó, algo fundamental para los IES que reciben apoyo estatal, para continuar con su labor. 

Cómo se eligen las Carreras Prioritarias de Formación Docente
La determinación anual de las áreas de vacancia en la formación docente inicial en la Provincia de Mendoza cuenta con los datos proporcionados por el Sistema de Planificación de la Formación Docente (PLAFOD) 2018-2019 con una proyección a cinco años.  El mencionado sistema se nutre con bases de datos jurisdiccionales provenientes del Sistema de Gestión Mendoza (GEM) y de las Juntas Calificadoras de Mérito de todos los niveles y modalidades del sistema obligatorio de enseñanza dependiente de la Dirección General de Escuelas, así como los de las bases nacionales de la DINIECE, del INDEC, de Universidades que dictan carreras docentes.

Estas bases proveen datos demográficos, de matrícula, de egresados, de carreras docentes, de puestos docentes provinciales, de aspirantes inscriptos para cubrir puestos docentes en el territorio provincial y en cada uno de los departamentos que lo componen, permitiendo realizar una proyección a mediano y corto plazo de las posibilidades de inserción laboral de los egresados.

A modo de ejemplo se pueden citar dos carreras docentes consideradas como críticas a la hora de una pronta inserción en el sistema laboral: el Profesorado de Educación Inicial y el Profesorado de Educación Física. Un egresado del Profesorado de Educación Inicial demora hasta seis años en obtener un cargo con cierta estabilidad en el sistema obligatorio de enseñanza y más de ocho para ingresar como titular, de igual modo sucede con los Profesores de Educación Física. Los docentes egresados de estas carreras generalmente realizan sus primeras experiencias laborales en espacios de educación no formal o en cargos de auxiliares docentes para los que están sobre calificados.

Esta realidad se revierte en los Profesorados de Matemática, Física y Química con muy buena inserción laboral y escasa demanda por parte de los jóvenes que continúan estudios superiores en carreras de formación docente. De los Profesorados considerados como transversales a todo el sistema educativo, el de mayor área de vacancia y/o inmediata inserción laboral es el de Inglés.

Cómo se eligen las Carreras Prioritarias de Formación Técnica
En formación técnica las carreras prioritarias se eligen en función de la solicitud de empleo real que tienen algunas profesiones. Para determinarlas, en consonancia con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Región, desde la CGES se mantuvieron reuniones en cada región con diferentes organizaciones no gubernamentales y con Cámaras Empresarias vinculadas a los sectores productivos de la provincia, a la par que se consultó al Ministerio de Economía y a la Subsecretaria de Trabajo, quienes aportaron datos relevantes sobre las áreas de vacancia como así también la calificación de los perfiles requeridos.

En cada una de las cinco regiones administrativas en las que se divide la provincia para este análisis varían los requerimientos de perfiles, pero hay familias profesionales o clúster que son comunes a todas ellas.  Las carreras que forman esos profesionales son las consideradas como “prioritarias” en todo el territorio provincial.
 

Te puede interesar

San Luis: inserción laboral a más beneficiarios del Plan de Inclusión

La iniciativa del gobierno sumó beneficiarios insertados con un trabajo formal. En esta oportunidad, cuatro personas se incorporaron a la empresa CTV de cable e internet.

Orrego dio inicio a obra clave para el futuro energético de San Juan

El gobernador encabezó la firma del Acta para un proyecto clave en la transformación energética de San Juan: ampliar la Estación Transformadora Solar Ullum.

San Luis: avanza a un 80% obra de energía eléctrica en Concarán

El gobierno invirtió más de $391 millones para establecer la infraestructura del servicio y beneficiar a propietarios del barrio Estación de Ferrocarril. También se instaló iluminación pública.

Refuerzan asistencia a personas en situación de calle en San Juan

A raíz de la ola polar, los centros Papa Francisco y Teresa de Calcuta acrecentaron su actividad y entregaron frazadas, ropa de abrigo, comida caliente a aquellos que optaron por no trasladarse.

San Luis: conmemorarán el Día Internacional del Cooperativismo

La dirección de Cooperativas y Mutuales planificó una agenda de acciones que comenzarán este lunes y se extenderán a lo largo de la semana, hasta el sábado 5 de julio, día del Cooperativismo.

Piden explicar irregularidades en Audiencia por proyecto minero San Jorge

Una diputada solicitó al Ministerio de Energía y Ambiente que informe sobre las irregularidades denunciadas en la convocatoria por la Audiencia Pública San Jorge.

Continúa la suspensión de clases en toda Mendoza

La medida prevista para este martes 1 de julio, alcanza a todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial durante el turno mañana.

Mendoza: Obras en la traza Este de la RN 7

En una reunión entre el Gobierno de Mendoza, el Municipio de San Martín y Vialidad Nacional, se acordaron los pasos para licitar obras en la Ruta 7.