Mendoza adelanta la vacunación antigripal e inicia con el personal de salud
Desde este viernes comenzarán a ser inoculados los equipos de salud y posteriormente se anunciarán las fechas para las personas mayores de 65 años y demás grupos priorizados.
Este año se produce un escenario diferente, donde va a existir circulación de distintos virus respiratorios, entre ellos la COVID-19 y la gripe, de allí la importancia de la vacunación contra estas enfermedades.
Asimismo, se continuará con la vacunación para completar esquemas de la vacuna contra la COVID-19, como también la vacunación contra el sarampión.
La inoculación contra la gripe se realiza con el fin de disminuir complicaciones graves y hospitalizaciones relacionadas con las enfermedades respiratorias. Todas las personas que tienen condiciones de riesgo deben vacunarse contra la gripe e iniciar o completar el esquema de la vacuna contra el neumococo.
Al respecto, la ministra de salud, Ana María Nadal, expresó: “En una primera instancia llegarán mañana 23 de marzo más de 43.000 dosis a la provincia, que serán distribuidas en los centros de vacunación para arrancar a vacunar a los profesionales de salud el viernes 25”.
“Es muy importante tener en cuenta que la vacuna se comenzará con los profesionales y luego pasaremos al grupo de mayores de 65 años, ya que estas nuevas dosis que llegan no contienen el componente para ellos. Otro tema importante es que la campaña se realizará en el Vacunatorio Central y en los centros de salud, son gratuitas para los grupos de riesgo y se pude combinar con la de COVID-19”, agregó la funcionaria.
La vacuna antigripal está indicada para el personal de salud, los mayores de 65 años, personas gestantes y puérperas, niñas y niños de 6 a 24 meses y personas de 2 a 64 años con distintas condiciones como obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o personas con insuficiencia renal crónica en diálisis.
Se debe aclarar que, en el caso de embarazo, la persona gestante debe recibir la vacuna antigripal en cualquier trimestre de gestación y la vacuna triple bacteriana acelular (DTPa) a partir de la semana 20 de gestación.
Es de vital relevancia que las personas que integran los grupos de riesgo se vacunen antes de la llegada de los fríos más intensos. De esta manera se protege a los más vulnerables de complicaciones graves y no se sobrecarga el sistema de salud.
También se incorporará a la campaña de vacunación al personal estratégico, en función de la disponibilidad de dosis y la dinámica habitual de la vacunación antigripal.
Como en los años precedentes, la vacunación de la población objetivo podrá realizarse de manera sucesiva o simultánea dependiendo de la disponibilidad de dosis, capacidades operativas y respondiendo a un orden dinámico.
No es necesario presentar prescripción médica
Con el objetivo de promover la vacunación de personas pertenecientes a grupos de riesgo en centros públicos o privados, no será necesaria la presentación de la prescripción médica como requisito excluyente para dicho acto. Se incorporará, como estrategia adicional y, en su remplazo, la presentación por parte del ciudadano de cualquier documentación que certifique la existencia de enfermedades preexistentes incluidas entre los factores de riesgo enumerados a continuación:
Enfermedades respiratorias crónicas: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueotomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, asma moderada y grave en años previos.
Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías; cardiopatías congénitas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica).
Infección por VIH/sida. Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días); inmunodeficiencia congénita; asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica); desnutrición grave.
Pacientes oncohematológicos y trasplantados. Tumor de órgano sólido en tratamiento; enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa; trasplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos.
Obesidad mórbida (con índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2). Diabetes; insuficiencia renal crónica en diálisis o expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
Se podrá administrar juntas la vacuna contra la gripe junto a la vacuna contra COVID-19
Las vacunas antigripales pueden coadministrarse junto con otras vacunas en diferentes sitios anatómicos, incluyendo las vacunas contra COVID-19
Si bien no existen contraindicaciones médicas para administrar vacunas (incluida vacuna antigripal) en pacientes con diagnóstico de COVID-19, se recomienda posponer la vacunación con el objetivo de evitar la trasmisión viral y propagación de la enfermedad, pudiendo recibir las vacunas tras el alta clínica y epidemiológica.
Te puede interesar
Cáncer de mama y las cirugías plásticas reconstructivas
Con proyecciones de 3,2 millones de casos anuales de cáncer de mama para 2050, la reconstrucción mamaria gana protagonismo como parte del abordaje multidisciplinario.
Reflexión y propuestas en el Foro de Salud Mental 2025 en Maipú
El Arena Maipú fue escenario de este espacio de formación e intercambio que reunió a referentes y profesionales para reflexionar sobre determinantes sociales y comunitarios que influyen en la salud mental colectiva.
Se realizó el RECO Jam ’25, encuentro internacional de parkour
La propuesta reunió a participantes de Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina, donde se compartieron experiencias y tuvo lugar una innovadora competencia.
Hospital Español dio detalles de la operación de Lautaro Gutiérrez
El joven 16 años, fue sometido a un trasplante de corazón a fines de septiembre en el hospital. Su historia conmovió y movilizó a toda Mendoza.
Miocardiopatía hipertrófica: principal causa de muerte en menores de 35
Hoy 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Y a los jóvenes que practican deportes, la miocardiopatía hipertrófica puede causarles la muerte, durante una práctica intensa.
Día Mundial del Corazón: Argentina con alto consumo de sal y azúcar por persona
La promoción de hábitos saludables es fundamental para la salud cardiovascular. Hasta el 80 % de las muertes prematuras por estas patologías son prevenibles, y observan una disminución en el consumo de frutas y hortalizas.
Perros al rescate: campaña de vacunación con asistencia canina
El Hospital Notti presentó la campaña Súperheroes, Peludos al rescate, una iniciativa que busca fomentar la vacunación en niños mediante la asistencia de perros entrenados.
Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer
Este 24 de septiembre se conmemora esta fecha importante para la ciencia: la necesidad de seguir investigando para salvar más vidas.