Enfermedad de Chagas: 1500 niños por año nacen infectados en Argentina
Este jueves 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Mal de Chagas para concientizar y visibilizar una enfermedad históricamente desatendida y que afecta, especialmente, a los más humildes.
Por otra parte, la pandemia por COVID19 también trajo aparejados retrasos en los diagnósticos y tratamientos; y por ello se hace necesario retomar con urgencia los planes de control de plagas, así como los testeos materno neonatales.
El Dr. Domingo Pozzer, ex presidente de la FAC resalta que “el Chagas es una enfermedad parasitaria de extrema importancia especialmente por su afectación al corazón, provocando cardiopatía grave, arritmias ventriculares, insuficiencia cardiaca e incluso muerte súbita, como forma de presentación en enfermos con cardiopatía. La presentación abarca también el implante de un marcapasos definitivo por bloqueos del sistema de conducción de corazón, y en otras ocasiones arritmias muy graves que requieren el implante de un cardiodesfibrilador o la ablación, (tratamiento invasivo por catéter de las arritmias ventriculares complejas). El desarrollo tecnológico de los últimos años es de gran ayuda para estos pacientes. Todas estas graves complicaciones pueden retrasarse y/o evitarse con la detección y tratamiento temprano de la enfermedad. Cabe aclarar que no todos los pacientes con esta afección desarrollan cardiopatía, y los pacientes sin cardiopatía pueden desarrollar una vida normal".
Los innumerables esfuerzos sanitarios por la pandemia de SarsCov2 generaron que se dejaran de lado las 3 medidas fundamentales enfocadas para combatir la enfermedad de Chagas; o sea la vigilancia y control del vector (vinchuca), el mejoramiento sanitario de las viviendas rurales, así como el fácil acceso al diagnóstico y tratamiento. También es urgente continuar con los planes de difusión de la enfermedad para concientizar a la población respecto de la presencia de la vinchuca, tanto en áreas urbanas como rurales, y así responder con celeridad a los nuevos casos detectados.
Te puede interesar
Avances científicos y dilemas éticos en el tratamiento de la diabetes
En el Día Mundial de la Diabetes, el Dr. León Litwak, de la Universidad Hospital Italiano, analiza los avances en terapias como los análogos del GLP-1 y las tecnologías que acercan el desarrollo del “páncreas artificial”.
Mendoza incorpora inteligencia artificial al cuidado de la salud
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la OSEP presentó a ALMA, un asistente virtual que acompaña y realiza el seguimiento de pacientes con diabetes tipo II insulinizados, marcando un cambio en la atención médica provincial.
Primera artroscopia de mandíbula en la salud pública sanjuanina
Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.
Proyecto Integrado de Salud Mental en Calingasta
Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa
Mujeres sin cobertura accedieron a controles gratuitos en Mendoza
Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.
OSEP implementa asistencia virtual para pacientes con diabetes
Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.
Salud recuerda cómo reconocer y actuar a tiempo ante un ACV
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.
Éxito médico en San Luis: ablación con uso de tecnología 3D
El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.