“Por una Justicia más cercana, transparente y eficiente”

por Cecilia Rodríguez

Reforma de la Suprema Corte

El pasado 06 de septiembre el gobernador, Rodolfo Suarez, envió a la Legislatura el proyecto de ley que busca profundizar las transformaciones en todos los fueros de la justicia provincial dando continuidad al proceso de modificaciones que se han implementado en el último tiempo, y que buscan agilidad y eficiencia.

Sin dudas el objetivo perseguido es lograr una justicia más cercana, transparente, eficaz y eficiente en la resolución de causas y que implica una modificación de la ley Nº 4969, vigente desde 1984. Los parámetros reglamentados en dicha ley, en la actualidad, se traducen en una estructura burocrática y rígida de dos salas jurisdiccionales divididas administrativamente por materia (civil, penal y laboral) y por turno para causas originarias.

Por lo tanto, la reforma propuesta busca pensar la Suprema Corte de Justicia de la provincia como un verdadero Colegio de Jueces en donde todos los casos que puedan ser tramitados; sus miembros, con sus responsabilidades administrativas, funciones y carga de trabajo, pero incluído el Presidente, entenderán en las causas de todos los fueros, ya que cuentan con la formación y conocimientos necesarios para poder resolver.

Frente al cambio propuesto, que traerá soluciones a la ciudadanía, permitirá mayor agilidad y menos especulación, algunas críticas se hicieron conocer en medios de comunicación; ante ello, la presidenta del Bloque de la UCR, Cecilia Rodriguez expresó que: “La oposición ante cualquier proyecto de reforma promovido por el Poder Ejecutivo Provincial, manifiesta preocupación y peligro institucional, pero desde su rol nunca se preocupa por alcanzar una justicia real y cercana, no acercan propuestas concretas para agilizar la Justicia”. Agregó: “Quienes se oponen a esta reforma son los mismos que durante años tuvieron un sistema laboral abarrotado de causas, con una justicia que llegaba al laburante cuatro años después de iniciada una demanda”.

Asimismo, Rodriguez considera que constantemente se da lugar a un relato que intenta construirse en torno a la falta de independencia de la Corte, a la cooptación del Cuerpo, y al manejo de mayorías automáticas: con lo cual resulta equivocado plantear que la división de la Corte por salas es garantía de justicia por el solo hecho de haber sido siempre así y tratando de traducirlo en un derecho; ya que en definitiva esto ha sido de ese modo sólo como opción de mejor organización, y que se intenta subsanar con el proyecto que presentó el Poder Ejecutivo.

El avance de las civilizaciones y de la tecnología han puesto de manifiesto que las políticas públicas encaradas por los gobiernos deben estar orientadas al dinamismo y a la reforma constante, “eso sostenemos”, dice Rodríguez; y por lo tanto, desde el Poder Legislativo se debe trabajar de manera ágil para lograr que la instituciones se transformen y se adapten para brindar a los ciudadanos cercanía, eficacia, eficiencia y transparencia. 

Esto se traduce así, como sostiene la iniciativa, en promover que las causas que lleguen a conocimiento de la Suprema Corte que no sean competencia de pleno, serán sorteadas a tres Ministros que dictarán sentencia y emitirán su voto conforme el orden de dicho sorteo. Además, el primer Ministro judicial sorteado tendrá a cargo la función de dirección del proceso.

Las funciones del Ministro que tiene a cargo la dirección del proceso serán: sustanciación de la causa que interviene, dictado y/o delegación de las providencias de mero trámite, dirección de las audiencias y concesión del uso de la palabra a los demás Ministros y a las partes.  Se deja incluso habilitada la instancia del pleno cuando la trascendencia lo requiera además de las competencias específicas determinadas en el proyecto de Ley.

En síntesis, al convertirse en Ley este proyecto, nos encontraremos con un alto tribunal y una distribución del trabajo más equitativa, que tiene herramientas para resolver con mayor celeridad y jueces presentes en la intervención de resoluciones de causas dotando al procedimiento de mayor transparencia. Estas son reformas son pensadas y van de la mano con la medición y los relevamientos realizados sobre las causas ingresadas desde el 2018 a junio de este año, donde se observa que el 75% de las causas ingresadas al tribunal están destinadas a la sala penal y laboral y donde tres de sus integrantes resuelven las mismas.

Cecilia Rodríguez,

Presidente bloque de la Unión Cívica Radical 

Cámara de Diputados de Mendoza

Te puede interesar

La implementación de los bitrenes en Argentina, según Aprocam

Los camiones bitrenes consisten en un camión tractor que arrastra dos remolques, con los que se puede transportar un mayor volumen de carga.

Acuerdo Educativo: avances y deudas en el cumplimiento de las prioridades educativas

Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.

Partido de Jubilados de Mendoza criticó alianzas políticas

La nueva “Alianza”: La Libertad Avanza con la UCR, y el Kirchnerismo con el Peronismo, lo mismo de siempre, afirman desde el partido mendocino de jubilados.

El reclamo de los jubilados llegó al Congreso

El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.

Caso Adriana: "La vida de los jubilados no puede esperar"

Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.

El proyecto minero San Jorge, ¿cumple con la ley 7722?

Por Eduardo Sosa Ex presidente Oikos Red Ambiental

Preocupación por restricciones a la cobertura periodística

Durante la audiencia, el juez Rodrigo Sebastián Martearena reiteró la prohibición de tomar fotografías o realizar capturas de pantalla citando la Acordada 342/20 de la Corte Suprema de Justicia provincial