Avanzan los estudios de caracterización para fortalecer regiones vitivinícolas del país
Se están realizando estudios de clima y suelo en Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Rio Negro y Chubut para fortalecer a más regiones vitivinícolas del país e incrementar la competitividad del sector.
Los testeos se están realizando en las provincias de Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Rio Negro y Chubut; y que se suman a los que ya se vienen llevando a cabo en Mendoza, San Juan y Salta. Fruto de la Cooperación Técnica entre la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), el Consejo Federal del Inversiones (CFI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el aporte de los gobiernos provinciales, estos estudios permitirán incrementar la competitividad del sector.
La Corporación Vitivinícola Argentina -COVIAR- avanza de esta manera en saber más acerca de las características físico-ambientales de las regiones vitivinícolas de las provincias de Jujuy y Córdoba a partir de las giras técnicas realizadas por investigadores de INTA, de Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Nacional de Chilecito que permitieron la obtención de muestras de suelo de sitios seleccionados así como la delimitación para la ampliación del alcance del estudio en el caso de Córdoba.
Se trata de acción estratégica que se está llevando adelante, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las provincias de Mendoza, San Juan y Salta, y se está extendiendo al resto de las zonas vitivinícolas del país gracias al aporte del Consejo Federal del Inversiones (CFI) y el apoyo de los gobiernos provinciales, en el marco del Programa Federal de Promoción Vitivinícola CFI-COVIAR.
“Para COVIAR es clave seguir articulando acciones de este tipo para la obtención de más recursos que contribuyan con el crecimiento y promoción del vino argentino”, afirmó José Alberto Zuccardi, presidente de COVIAR. Y agregó: “El aporte de organismos como el CFI y el BID es muy importante para el desarrollo federal de la vitivinicultura y desde COVIAR nuestro objetivo es avanzar en distintas acciones que permitan canalizar recursos allí donde más se necesitan”.
“La cooperación técnica con el BID es un hecho muy relevante, ya que contribuirá a incrementar la competitividad del sector vitivinícola mediante la caracterización de zonas vitícolas”, sostiene Virginia Furlani, coordinadora técnica de la unidad ejecutora de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI) de COVIAR, para quien este acuerdo permitirá fortalecer las capacidades regionales y brindará información estratégica a las bodegas para entender y comunicar mejor sus regiones y vinos.
El estudio de base de caracterización de suelos permite contar con información homogénea sobre una misma base metodológica científica de todas las zonas vitivinícolas de la Argentina: “Esto no solo le va a servir a las bodegas para promocionar sus vinos sino a todas las actividades de base agrícola”, destacó Claudio Galmarini, director de la regional Cuyo del INTA, institución que participa de la investigación que comenzó con fondos del BID y ahora se expande con recursos del CFI.
Con el aporte del CFI, el estudio de caracterización que comenzó en Mendoza, San Juan y Salta se extiende con la misma base científica y metodológica a Jujuy, La Rioja, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, Neuquén, Rio Negro, Chubut y La Pampa.
De esta manera, la iniciativa representa una acción que aúna esfuerzos, capacidades y voluntades de los gobiernos provinciales, el sector científico-tecnológico y el sector vitivinícola, a partir de la iniciativa de COVIAR.
Te puede interesar
Cursos gratuitos y cortos para encontrar empleo en una semana
Se trata de un programa de capacitación 100% gratuito que está pensado para aumentar las probabilidades de éxito laboral.
Expo Caminos y Sabores 2025, destacada presencia de San Juan
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
Fondos con impacto: programa para fortalecer emprendedores
El programa con financiación y mentorías de Glencore Pachón, lleva tres años y se consolida como un motor de innovación y desarrollo local para Calingasta
Extienden el corte de GNC por 24 horas más en Mendoza
Así lo informó la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. Mañana se reune nuevamente el Comité de Emergencia para evaluar la situación.
Comenzó la Semana de la Miel en San Juan
Con distinciones y una degustación lanzaron la 13ª Semana de la Miel en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel y apoyar el sector.
Chile devuelve IVA y atrae a turistas argentinos
Los visitantes podrán recuperar el 19% del impuesto en compras de tecnología, ropa y más. El beneficio no incluye servicios ni productos locales.
Copa Airlines inicia vuelos a San Diego en Estados Unidos
La ruta contará inicialmente con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos. Esta nueva ruta incrementa las oportunidades para que más viajeros descubran las maravillas de Panamá mediante el programa Panamá Stopover.
CAME lanza plan para pymes y la FEM lo promueve en Mendoza
Se trata de "Cuotas MiPyME” una iniciativa que busca facilitar el acceso al financiamiento para comercios y pymes. Reemplazará al Programa "Cuota Simple" que vence el 30 de junio.