Periodismo en jaque: Rosario, crimen organizado y el miedo a ejercer la profesión
El crimen organizado en la ciudad de Rosario (Argentina) pone en riesgo la integridad física y psíquica de nuestros colegas, amenaza la libertad de prensa y de expresión y atenta contra el ejercicio del periodismo y el derecho a la información de la ciudadanía.
La violencia urbana recrudece en muchas zonas de Rosario como consecuencia del avance del crimen organizado. Los “soldaditos” del narco, cada vez más activos, generalmente están detrás de homicidios y ajustes de cuentas. En este contexto, los periodistas que reflejan estas historias están en constante amenaza.
Los periodistas denuncian un corrimiento del Estado a la hora de brindar garantías para el ejercicio de la profesión. Pero además, una pérdida del monopolio del uso de la fuerza que ha permitido que las bandas narco avancen sobre el espacio público.
Ante esta situación, los colegas tomaron una serie de medidas para autoprotegerse. El fin de la primicia es una de ellas: los periodistas rosarinos no cubren hechos de violencia solos, van en grupos. Organizados a través de WhatsApp se alertan sobre casos y definen si es conveniente o no la cobertura y cómo realizarla.
Los testimonios de los periodistas que asistieron a las reuniones dan cuenta de una “normalidad” que está por fuera de cualquier parámetro. También ronda la sombría sensación de que todavía no hay periodistas que hayan sufrido ataques porque todavía no han sido elegidos como blancos del crimen organizado.
Mientras no hay respuestas del poder público las amenazas crecen. En 2022 ya vimos a una colega hacer una cobertura en vivo para la televisión con un chaleco antibalas colocado y hasta apareció una bandera con una leyenda intimidatoria en la puerta de un canal que incluía amenazas de muerte.
Los encuentros sirvieron para trasladar las inquietudes de los colegas y tender puentes. En el caso de Justicia Federal se puso en consideración la dificultad que existe para acceder a información y la ausencia de un vocero. En este caso se habló de crear acciones conjuntas para tener una comunicación más fluida y también para brindar capacitaciones judiciales a periodistas.
Por otro lado, en ambas jurisdicciones se solicitó más celeridad a jueces y fiscales en ciertas causas y hasta incluso la posibilidad de actuar de oficio ante hechos de público conocimiento, lo que implicaría exponer menos a periodistas cuando son foco de amenazas o ataques.
Protección entre periodistas y desde los medios
En las reuniones también compartimos con los periodistas locales herramientas de prevención y protección desarrolladas por las organizaciones de países que padecen desde hace décadas este flagelo, como la Flip (Colombia) y Artículo 19 (México).
Además, en un encuentro con los dirigentes del sindicato de prensa de Rosario planteamos el objetivo de generar trabajo en conjunto para potenciar la acción en defensa y protección de los periodistas locales.
Vale destacar que los temas expuestos por los colegas fueron compartidos con la conducción de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA), que nuclea a las empresas de periodismo de todo el país, en un encuentro en el que conversamos sobre la necesidad de llevar adelante una serie de acciones en pos de garantizar la cobertura informativa en un marco seguro.
Te puede interesar
Defensores ambientales denuncian que son criminalizados por protestar
A través de un comunicado, las organizaciones defensoras del ambiente en Uspallata, expresaron su preocupación por la que consideran es "persecución"por parte del gobierno provincial.
Bressia "vitivinicultura en el centro de la escena nacional y provincial"
El presidente de Bodegas de Argentina habló delante de autoridades nacionales y provinciales del momento actual que atraviesa la vitivinicultura.
Aprocam por la jefatura Regional de Aduana
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.
Preocupación frente al proyecto mega minero “San Jorge” en Uspallata
Opinión de la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta montaña
El Turismo en la Ciudad de Mendoza hoy es de paso
Opinión de la Union Comercial e Industrial Mendoza
En el Día de la Educación, la prioridad es la alfabetización
Desde 2019, y con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cada 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación.
El aluvión del domingo 4 de enero de 1970
Era el primer domingo de 1970 y una fuerte tormenta, el agua bajaba de los cerros con fuerza inusitada, colapsó el Dique Frías y las calles fueron un río.
La visión de Jorge Lanata en 2014 sobre el futuro de los medios
El 29 de mayo de 2014, Jorge Lanata disertó en una de las comidas de camaradería organizadas por ADEPA ese año.