
Un informe nacional reveló que de 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, solo 10 culminaron la secundaria en 2024 con aprendizajes adecuados.
El crimen organizado en la ciudad de Rosario (Argentina) pone en riesgo la integridad física y psíquica de nuestros colegas, amenaza la libertad de prensa y de expresión y atenta contra el ejercicio del periodismo y el derecho a la información de la ciudadanía.
Opinión17/12/2022Ante la gravísima situación por la que atraviesan las y los periodistas de Rosario la Comisión Directiva de FOPEA realizó dos misiones a esa ciudad, una en agosto y otra en septiembre, para conocer en detalle la situación.
La violencia urbana recrudece en muchas zonas de Rosario como consecuencia del avance del crimen organizado. Los “soldaditos” del narco, cada vez más activos, generalmente están detrás de homicidios y ajustes de cuentas. En este contexto, los periodistas que reflejan estas historias están en constante amenaza.
Los periodistas denuncian un corrimiento del Estado a la hora de brindar garantías para el ejercicio de la profesión. Pero además, una pérdida del monopolio del uso de la fuerza que ha permitido que las bandas narco avancen sobre el espacio público.
Ante esta situación, los colegas tomaron una serie de medidas para autoprotegerse. El fin de la primicia es una de ellas: los periodistas rosarinos no cubren hechos de violencia solos, van en grupos. Organizados a través de WhatsApp se alertan sobre casos y definen si es conveniente o no la cobertura y cómo realizarla.
Los testimonios de los periodistas que asistieron a las reuniones dan cuenta de una “normalidad” que está por fuera de cualquier parámetro. También ronda la sombría sensación de que todavía no hay periodistas que hayan sufrido ataques porque todavía no han sido elegidos como blancos del crimen organizado.
Mientras no hay respuestas del poder público las amenazas crecen. En 2022 ya vimos a una colega hacer una cobertura en vivo para la televisión con un chaleco antibalas colocado y hasta apareció una bandera con una leyenda intimidatoria en la puerta de un canal que incluía amenazas de muerte.
Durante las misiones en Rosario, FOPEA mantuvo reuniones con integrantes de la Justicia Federal, también la Justicia de Santa Fe, con el intendente de la ciudad de Rosario, concejales, con legisladores provinciales y la secretaria de Gobierno de la Provincia y también el gremio de prensa local.
Los encuentros sirvieron para trasladar las inquietudes de los colegas y tender puentes. En el caso de Justicia Federal se puso en consideración la dificultad que existe para acceder a información y la ausencia de un vocero. En este caso se habló de crear acciones conjuntas para tener una comunicación más fluida y también para brindar capacitaciones judiciales a periodistas.
Por otro lado, en ambas jurisdicciones se solicitó más celeridad a jueces y fiscales en ciertas causas y hasta incluso la posibilidad de actuar de oficio ante hechos de público conocimiento, lo que implicaría exponer menos a periodistas cuando son foco de amenazas o ataques.
En las reuniones también compartimos con los periodistas locales herramientas de prevención y protección desarrolladas por las organizaciones de países que padecen desde hace décadas este flagelo, como la Flip (Colombia) y Artículo 19 (México).
Además, en un encuentro con los dirigentes del sindicato de prensa de Rosario planteamos el objetivo de generar trabajo en conjunto para potenciar la acción en defensa y protección de los periodistas locales.
Vale destacar que los temas expuestos por los colegas fueron compartidos con la conducción de la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA), que nuclea a las empresas de periodismo de todo el país, en un encuentro en el que conversamos sobre la necesidad de llevar adelante una serie de acciones en pos de garantizar la cobertura informativa en un marco seguro.
Un informe nacional reveló que de 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, solo 10 culminaron la secundaria en 2024 con aprendizajes adecuados.
La distribución no la hace el mercado como lo expresó el presidente en el envío del presupuesto anterior, sino el Presupuesto, definiendo prioridades.
Los camiones bitrenes consisten en un camión tractor que arrastra dos remolques, con los que se puede transportar un mayor volumen de carga.
Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.
La nueva “Alianza”: La Libertad Avanza con la UCR, y el Kirchnerismo con el Peronismo, lo mismo de siempre, afirman desde el partido mendocino de jubilados.
El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.
Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.
Por Eduardo Sosa Ex presidente Oikos Red Ambiental
La propuesta reunió a participantes de Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina, donde se compartieron experiencias y tuvo lugar una innovadora competencia.
El gobernador Claudio Poggi anunció la entrega de hasta 8.000 bicicletas en 2026 y convocó a bicicleteros locales a diseñar el nuevo modelo TuBi.
Ya se sienten los rugidos en el Eduardo Copello de San Juan, desde este viernes 10 hasta el domingo 12 con actividad en la pista del autódromo rivadaviense
Bomberos de Godoy Cruz y Las Heras trabajan para controlar un incendio en el basural de Campo Pappa. No hay riesgo de propagación.
Del 14 al 18 de octubre, el Este mendocino será sede de charlas, degustaciones y sunsets con 16 elaboradores locales y una bodega invitada.