
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.


El resurgimiento de esta práctica, a la que cada vez se le descubren más beneficios, pasó de ser una moda a una tendencia en busca del bienestar y la salud.
Salud23/08/2024
Redacción CuyoNoticias

Cada vez se descubren más beneficios de Pilates para el tratamiento de problemáticas de salud y para potenciar el rendimiento de deportistas, lo que despierta el interés de los profesionales y la demanda de espacios de formación.
El resurgimiento de Pilates es una realidad que se ve día a día con la gran cantidad de estudios que abren sus puertas. Algunos comparan esta tendencia con la moda de las canchas de pádel en los años 90; sin embargo, Pilates es más que eso, es un entrenamiento que suma cada vez más profesionales y despierta el interés de quienes buscan mejorar su calidad de vida.


“Pilates empezó como un método de entrenamiento, pero cada vez se le van encontrando resultados para diferentes cosas. Cuando apareció, muchos pensaron que era una moda como en los años 90 las canchas de pádel, pero es mucho más”, asegura Federico Krüger, director de Pilates Zone, el mayor centro de formación de esta disciplina en Argentina, y el único avalado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, cuenta que los profesionales de la salud están derivando a sus pacientes para tratar todo tipo de problemáticas con este método, en especial en el área de la Kinesiología.
“Se ha ido adaptando para cuidar y trabajar mejor el cuerpo, aplicando los conocimientos científicos actuales a la técnica original. Hoy se recomienda para problemas de columna, de articulaciones, para postparto y preparto, y montones de patologías”, señala Krüger, que disertará en el “Congreso Nacional de Pilates”, a realizarse por primera vez en el marco de Mercado Fitness 2024.
En la búsqueda del bienestar y la calidad de vida, incorporar movimiento es fundamental y cada vez hay mayor consciencia al respecto. Tanto es así, que la mayoría de los usuarios de gimnasios en Argentina reconoce que mejorar la salud es su principal objetivo, datos del informe “La Voz del Cliente” de Mercado Fitness. En este sentido, Pilates en todas sus modalidades ofrece beneficios puntuales para todo tipo de condiciones, con una gran capacidad de adaptación a las necesidades de cada persona.
No importa si el clásico o si es el contemporáneo; no importa si en el suelo o con reformer, “la filosofía de Pilates es el bienestar”, indica Krüger, que destaca que el beneficio más importante de este método es que el que lo practica se siente mejor consigo mismo. Pilates es el espacio ideal para que cualquier persona, sin importar su condición física, comience a vincularse y “amigarse” con su cuerpo.
Actualmente, estudios de todas las modalidades trabajan con cupos llenos, lo que reafirma la necesidad de profesionales formados en la disciplina para dar respuesta a la gran demanda. Los mitos en torno a este entrenamiento, como que es “para mujeres”, se van cayendo; de hecho, su origen está ligado a la rehabilitación de soldados, y hoy, lo recomiendan deportistas como “Dibu” Martínez para mejorar el rendimiento del cuerpo en otros deportes.
El desafío que hoy enfrenta este método de entrenamiento es que más profesionales de la Educación y la Preparación Física de todas las disciplinas descubran sus beneficios y lo incorporen dentro de la rutina habitual. De esta manera, el atleta puede sumar a su preparación particular, la elasticidad, resistencia, fuerza, alineación y control propios del método de Pilates.
En Argentina, la conciencia en torno al cuidado de la salud y el vínculo con el movimiento y el ejercicio físico ha crecido considerablemente, tanto es así que la mayoría de los usuarios de gimnasios en el país reconoce que mejorar la salud es su principal objetivo, datos del informe “La Voz del Cliente” de Mercado Fitness. En este sentido, Pilates es el espacio ideal para que cualquier persona, sin importar su condición física, comience a vincularse y “amigarse” con su cuerpo.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local


El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Alumnos, docentes y exalumnos de la Escuela Secundaria de Arte N°2 “Nicolás Antonio de San Luis” y de la Escuela N°98 “Gobernador Santos Ortiz” participaron este jueves de una salida educativa urbana en bicicleta.

El proyecto “Hidroponía Urbana” transformó la sostenibilidad en acción concreta al instalar módulos productivos e inclusivos en la Asociación APANDO.

Se realiza en Valparaíso el Foro Nacional de la Bicicleta, centrado en dos ejes, conexión y seguridad, repensar la ciudad desde la bicicleta

Uno de los niños perdió la vida en el lugar en tanto el otro está grave, fueron embestidos en inmediaciones al parque San Martín de la ciudad de Mendoza.





