
Calzados Salamone cumple años y abre locales en San Martín y Tunuyán
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Se trata de 4m3.bio, ligada a la sostenibilidad en el packaging de la industria vitivinícola. La idea transforma residuos de poda en biocajas hechas con hongos compostables, aislantes, resistentes.
Economía16/12/2024El desafío de innovación “Vino la Idea”, desarrollado por Wines of Argentina (WofA), institución encargada de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, en colaboración con Espacio Lodo, tuvo su instancia final y ya tiene ganadores. El desafío se planteó encontrar ideas innovadoras y potenciarlas para que puedan convertirse en grandes soluciones a las problemáticas actuales de la industria vitivinícola relacionadas con la sustentabilidad, la economía circular y el triple impacto.
De las ideas finalistas, “4m3.bio” presentada por el equipo integrado por María José Laciar, Kevin Alcalde, Laura Hidalgo, Desiree Lepori y Mike “Tango” Bravo, fue elegida por el jurado como la propuesta más innovadora, obteniendo como premio un viaje a Burdeos para ser presentada internacionalmente en la feria Vinitech-Sifel 2024 (Francia), que se realizó en noviembre. Además, uno/a de sus creadores formará parte la misión “Sustenta Vitis Innovation Tour” organizada por WofA junto a su partner europeo Interco Nouvelle-Aquitaine.
“4m3.bio” promueve la sostenibilidad en el packaging de la industria vitivinícola, con una propuesta de valor que se centra además en la exclusividad de marca y la adaptabilidad. Específicamente, transforma residuos de poda en biocajas hechas con hongos, que son compostables, aislantes, resistentes y personalizables, ofreciendo una alternativa sostenible para el sector vitivinícola. De este modo, la idea ganadora da respuesta a dos de las grandes necesidades que evidencia la industria: la gran cantidad de residuos orgánicos que genera y la necesidad de empaques sostenibles.
"Frente al desafío que se nos presentó, comenzamos a formar un equipo y a explorar diversas soluciones con el objetivo de dar un valor agregado a los residuos de la industria vitivinícola. Durante el proceso de incubación, recibimos el apoyo y la guía de referentes de distintas empresas, lo que nos permitió llevar este proyecto al máximo de su potencial", explicaron los/as creadores/as de 4m3.bio. Y añadieron: "Somos apasionados del mundo del vino y reconocemos el enorme potencial de la industria, por lo que Mendoza debe posicionarse como un referente de innovación a nivel mundial", concluyeron los/as ganadores/as.
Este desafío se encuadró dentro de los alcances de Sustenta Vitis, el programa integral de sostenibilidad para el Vino Argentino de WofA, posibilitado por AL-INVEST Verde (Componente 1) con fondos de la Unión Europea. El recorrido constó de 5 etapas e involucró desde capacitaciones iniciales como la introducción al Design thinking y dinámicas de brainstorming, hasta la selección de una idea por equipo participante que fue presentada en la feria Sitevinitech 2024, desarrollada en Mendoza en mayo. Los equipos finalistas participaron de un proceso de incubación a cargo de la Incubadora de la Universidad Nacional de Cuyo y expusieron su pitch en el “Demo Day”, la instancia final.
Un jurado de especialistas en innovación y vitivinicultura fue el encargado de elegir a la idea ganadora. Estuvo conformado por Federico Morabito (Agencia Mendocina de Innovación, Ciencia y Tecnología), referente de la Economía del Conocimiento en Mendoza; Sofía Pescarmona (Wines of Argentina), referente de la industria vitivinícola internacional; Arturo Yaciofano (SITEVINITECH), referente de la industria vitivinícola; Julia Kerman (VALOS), referente del ecosistema emprendedor mendocino con propósito; Raúl Novello (Nodo de Innovación Cuyo - INTA), referente de Agro negocios e innovación; Sandra Leo (INV), referente de la tecnología aplicada a la vitivinicultura; Héctor Guardia (Cámara Argentina de Biotecnología), referente de la Industria AgriFood Tech; Roberto Agüero (Red de Mentores y Asociados expertos UNCUYO), referente de la cultura emprendedora de Mendoza.
La empresa familiar suma 10 locales comerciales en diferentes puntos de la provincia y reafirma sus valores de cercanía, innovación y compromiso con la comunidad.
Ubicado en Almirante Brown y Viamonte, de Luján de Cuyo, tiene 26 locales abiertos y continúa creciendo, consolidándose como uno de los mercados más completos de Mendoza.
La aerolínea de bandera anuncia el lanzamiento de su nueva ruta a Aruba, con vuelos directos desde Mendoza y tambien desde Buenos Aires y Córdoba.
La Red Edificar anunció los finalistas de la XI edición de los premios Edificar. La obra del estudio mendocino Michino nominada en categoría Arquitectura de interior
La capacitación municipal fortaleció perfiles laborales y promueve el desarrollo sostenible en el departamento. Recibieron su diploma 30 vecinos godoycruceños.
En Mendoza, los estudiantes de la Facultad Don Bosco de Enología celebraron los 60 años de la primera facultad de enología de Latinoamérica lanzando dos vinos creados íntegramente por ellos.
El 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte al interrumpir la cadena de frío. Por eso con la inteligencia artifical apuestan al comportamiento predictivo.
El Concurso Nacional de Vinos “Cata San Juan 2025” reúne a bodegas de todo el país y consolida a la provincia como epicentro de la vitivinicultura.
El 7° Foro Argentino de la Bicicleta dejó una postal en Tucumán que se replica en el país, debatir y proyectar ciudades amigables con la movilidad sustentable
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
El Aldo Cantoni recibirá del 1 al 5 de octubre 2025 a los ocho mejores equipos de hockey sobre patines del mundo en un torneo oficial de World Skate.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.