Paso Cristo Redentor Habilitado

El lado B de las vacaciones: estrés, pantallas y niños

La ansiedad, la hiperactividad y la sobreexposición a pantallas están afectando la salud mental de niños y adolescentes. Frente a esta realidad herramientas como el yoga, la meditación y la respiración consciente ofrecen herramientas concretas para las familias y la sociedad.

Sociedad23/07/2025Redacción CuyoNoticiasRedacción CuyoNoticias

nino-llorando-tabletEn muchos hogares, durante las vacaciones de invierno, los padres tienen la posibilidad de observar que los niños cuentan con una carga excesiva de ansiedad. Si bien este período suele asociarse al descanso, en la práctica puede intensificar tensiones familiares. La falta de estructura, el exceso de pantallas y la energía acumulada sin canalización adecuada suelen generar situaciones de estrés tanto en niños como en adultos.

Diversas investigaciones señalan que la salud mental infantil es una preocupación creciente. Alrededor de uno de cada siete niños y adolescentes de entre 10 y 19 años padece trastornos mentales, siendo los más frecuentes la ansiedad, la depresión y los trastornos del comportamiento, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

vacaciones en ciudadCiudad de los Chicos fue un éxito en vacaciones de invierno

La sobreexposición a dispositivos electrónicos aparece como uno de los factores que agravan el cuadro.  En Argentina, el 46 % de los niños de entre 6 y 11 años ya tiene una cuenta en redes sociales, y un 32 % utiliza activamente su smartphone, según datos de Infobip, plataforma global de comunicaciones empresariales.

Especialistas en salud mental infantil coinciden en que la ansiedad en niños puede manifestarse a través de irritabilidad, trastornos del sueño, somatizaciones (dolor abdominal o cabeza), aislamiento o hiperactividad.

El rol de los adultos y la organización del entorno

Durante las vacaciones de invierno, uno de los principales desafíos es la alteración de las rutinas. La interrupción de los horarios escolares, las visitas familiares o el incremento de actividades fuera de casa pueden alterar los ciclos de sueño y alimentación, generando desregulación emocional en los más pequeños. 

Un sondeo de la Universidad de Michigan reveló que 1 de cada 6 padres experimenta altos niveles de estrés durante los períodos festivos y vacacionales, y 1 de cada 5 reconoce que eso impacta en el bienestar de sus hijos. En este sentido, el efecto “espejo” en la familia puede ser determinante: niños expuestos a adultos estresados tienden a presentar mayores niveles de ansiedad.

Pantallas y salud mental: datos para tener en cuenta

Estudios globales señalan una correlación entre el tiempo frente a pantallas y los trastornos emocionales. En niños preescolares que pasan más de dos horas diarias con dispositivos digitales, el riesgo de síntomas de TDAH es entre cinco y seis veces mayor.  A nivel general, el promedio de exposición es de 4 a 7 horas diarias, mientras que la OMS recomienda no más de 2 horas para menores de 17 años.

En la última década, los casos de depresión infantil aumentaron un 150% a nivel mundial, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, en parte asociados al uso excesivo de dispositivos. El vínculo entre pantallas y malestar emocional es bidireccional: los niños con ansiedad tienden a usar más tecnología, y a su vez, esta sobreexposición puede intensificar los síntomas.

Mariana Castañeda, magíster internacional en neuropsicología especializada en infancias y adolescencia e instructora de cursos en el Arte de Vivir, destacó que “lo importante es primero hacer foco en los padres, ya que “un padre que no puede gestionar sus emociones menos va a poder ayudar a sus hijos”.

“Hoy los adultos están muy metidos en sus actividades y en los dispositivos. Y esto genera un efecto de ‘espejo’ en sus hijos, que copian lo que ven. Y un chico con dispositivos está muy expuesto, ya que se activan un sistema de recompensas, el scrolling libera dopamina y genera un bucle que se transforma en una adicción que lleva a la ansiedad, la frustración y los trastornos emocionales”, dijo. 

Por su parte, Marisol Guzmán (instructora internacional de técnicas de respiración de El Arte de Vivir, formada en India y ex coordinadora del programa SKY Campus -Bienestar Integral Universitario para jóvenes y personal docente y no docente- en México y Bolivia), añadió que “hay desconexión del cuerpo y la respiración cuando están pendientes de la pantalla”. 

“Los niños dan señales, el sistema nervioso de los chicos está muy saturado, puede ser como ejemplos, por un ambiente familiar tenso o la presión del colegio, entre otros.”, indicó Guzmán.

Por tal motivo, Castañeda enfatizó en que “escuchar a los chicos es fundamental” y remarcó la necesidad de “construir un espacio de diálogo, de confianza, porque cuando aparezcan situaciones más complejas no van a tener a dónde recurrir”.

“Hay que guiarlos en un camino de conexión con uno mismo, donde puedan regular las emociones. Es un trabajo arduo, pero cuando uno empieza a ver los resultados de este camino es maravilloso” destacó.

Técnicas de respiración y yoga como herramientas para la regulación emocional

Frente a este panorama, la Fundación El Arte de Vivir promueve prácticas complementarias para reducir la ansiedad infantil. Impulsa programas específicos para la infancia y la adolescencia, basados en técnicas de yoga, respiración consciente y meditación adaptadas por edades.

Las prácticas incluyen el uso de técnicas como Pranayama, que activan el sistema nervioso parasimpático y reducen los niveles de cortisol, así como posturas suaves de yoga (asanas) que ayudan a mejorar la coordinación y la regulación emocional. También se utilizan espacios de relajación y meditación guiada que fomentan el control emocional y una mayor introspección.

“Cuando ponemos la atención en la respiración, nos regulamos más rápido. Los programas de El Arte de Vivir son simples y ayudan a reconocer las emociones, que están conectadas a la respiración. el cuerpo se relaja”, indicó Guzmán.

Castañeda dijo que “la respiración calma” por eso es importante “enseñarles a los niños técnicas de respiración, a meditar y activar la desviación atencional”. 

Desde El Arte de Vivir señalan que los beneficios pueden observarse rápidamente. De las actividades propuestas se desprende que la mayor parte de los niños mejoró sus vínculos, incrementó su concentración y el reportó una mayor sensación de tranquilidad. Además, aseguraron haber reducido sus miedos.

“Enseñar a los niños a detectar y gestionar sus emociones mediante la respiración consciente, el escaneo corporal y la meditación permite prevenir y reducir las manifestaciones físicas del malestar”, indicó Castañeda, quien agregó que “esto repercute de manera directa en la dinámica familiar y fortalece los lazos afectivos”.

Programas adaptados según la edad

 El Arte de Vivir ofrece distintos programas segmentados por edades:

●        Intuition Process (5–18 años): busca fortalecer la intuición, atención, percepción y seguridad interior mediante ejercicios de respiración y juegos de enfoque.

●        ART Excel (8–12 años): incluye técnicas de respiración, dinámicas de cooperación y valores como empatía y respeto.

●        YES (13–17 años): apunta al manejo del estrés académico y emocional, y al fortalecimiento de la autoestima a través de prácticas de yoga y reflexión grupal.

Estas propuestas se desarrollan en formato de talleres o encuentros, y se adaptan a distintas realidades. En contextos vulnerables, se promueven actividades solidarias organizadas en comedores y espacios comunitarios.

Las actividades incluyen juegos conscientes, técnicas de respiración adaptadas a cada edad, dinámicas de grupo que favorecen la cooperación en lugar de la competencia, y espacios de silencio que los niños, sorprendentemente, valoran profundamente. Para muchos padres, el cambio se refleja en mejoras en el sueño, la atención, los vínculos parentales y una menor dependencia de los dispositivos electrónicos. 

 

1140x110

Te puede interesar
Lo más visto
nino-llorando-tablet

El lado B de las vacaciones: estrés, pantallas y niños

Redacción CuyoNoticias
Sociedad23/07/2025

La ansiedad, la hiperactividad y la sobreexposición a pantallas están afectando la salud mental de niños y adolescentes. Frente a esta realidad herramientas como el yoga, la meditación y la respiración consciente ofrecen herramientas concretas para las familias y la sociedad.

ANIVERSARIO AUDITORIO 300x600

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email