Argentinos por la Educación realizó un informe sobre las consecuencias del Covid-19

¿Qué hacen y cómo actúan las Organizaciones de la Sociedad Civil de educación en Argentina durante el COVID? lleva por título este reporte educativo emitido en este mes de julio.

Opinión 07/07/2021 Redacción CuyoNoticias Redacción CuyoNoticias

aulas san juanSeis de cada diez OSCs han incrementado sus actividades durante el COVID, pero solo una de cada diez obtuvo mayores recursos económicos.
 
El contexto
Debido a la pandemia del COVID-19, la mayoría de los sistemas educativos interrumpieron sus clases  presenciales. De acuerdo a datos de UNESCO1 en abril 2020, casi 1.600 millones de alumnos habían sido afectados por estas medidas en 188 países. Esto representa el 91,3% del total de estudiantes. En América Latina2 más de 160 millones de estudiantes vieron interrumpidas las clases presenciales. En Argentina, la interrupción del ciclo lectivo presencial se hizo efectiva el 16 de marzo de 2020 y durante todo el año la mayoría de los
estudiantes mantuvo un vínculo pedagógico remoto3. Algunas provincias, en ciertas zonas, niveles educativos o con grupos reducidos de alumnos, retornaron de manera parcial a la presencialidad en el segundo semestre de 2020. Desde febrero de 2021 todas las provincias comenzaron a regresar a clases y al momento de elaboración de este informe las 24 jurisdicciones han retomado, con interrupciones, la presencialidad4.
¿Qué han hecho las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) del sector educación en Argentina durante este tiempo? ¿Cómo podrían articular con el sector privado o público durante el aislamiento y el actual contexto de vuelta a clases?
Este informe pretende iluminar sobre esta cuestión. Si bien no es el objetivo principal, el estudio también constituye un mapeo de las organizaciones de la sociedad civil en el sector educación.

El estudio se realizó a través de un formulario en línea contestado por 53 organizaciones entre 14 y el 23 de octubre de 2020. Este estudio es un análisis exploratorio; no tiene representatividad estadística del universo total de OSCs en el país.
Los autores desean agradecer al Grupo de Fundaciones y Empresas y al Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés por su colaboración en la realización de este estudio y a cada una de las organizaciones de la sociedad civil que participaron del relevamiento de información.
-
¿Qué hacen y cómo actúan las OSCs de educación de Argentina durante el COVID?
La capacitación docente y la educación no formal son las principales actividades de las OSCs previo y durante la cuarentena 03

Los datos

Según los datos de la encuesta, al responder por las actividades generales de la organización, el 60,4% de las organizaciones se dedica a capacitar docentes. En segundo lugar, con 49,1% de respuestas se encuentra la opción de educación formal. En tercer lugar, con 39,6% se encuentra el trabajo en inclusión educativa.
En el otro extremo, la provisión de becas escolares, el trabajo con padres, la provisión de equipamiento y material a alumnos, y el apoyo escolar a alumnos cuentan con las menores frecuencias (aproximadamente un cuarto o menos de los respondientes).
Al responder específicamente por las actividades en pandemia se observa una disminución significativa de la educación no formal (9,5 puntos porcentuales) y de las actividades de inclusión educativa (9,4 puntos porcentuales). Los mayores incrementos se observan en apoyo escolar a alumnos (+ 9,5 puntos), provisión de viandas escolares (+ 5,7 puntos) y trabajo con padres (+ 1,9 puntos).

La colaboración con los distintos gobiernos y brindar apoyo a docentes son las principales formas de trabajo de las OSCs de educación en Argentina  
Según los datos de la encuesta, al responder por las actividades en las que ayudan las OSCs, el 49,1% colabora con los gobiernos en el diseño e implementación de políticas. En segundo lugar, el 43,4% brinda apoyo a docentes y escuelas con contenidos específicos. En tercer lugar, el impulsar debates públicos sobre educación es la tercera opción con 37,7%. Con un porcentaje bastante menor, la investigación educacional es la cuarta y última opción seleccionada por las OSCs con un 28,3%.
Al responder específicamente por las actividades en pandemia se observan una disminución significativa en la colaboración con los gobiernos (7,6 puntos porcentuales) y la investigación educativa (5,7 puntos porcentuales). Si bien no se indagó acerca del por qué de estos cambios, a modo de hipótesis, la disminución observada respecto a la colaboración de las OSCs con su entorno durante la pandemia podría deberse tanto a una disminución general de actividades, una reasignación de prioridades o el surgimiento de nuevas actividades.
 
6 de cada 10 OSCs han incrementado sus actividades durante el COVID, pero solo una de cada diez obtuvo mayores recursos
La encuesta muestra que 60,4% de las organizaciones manifiesta haber incrementado sus actividades. Un cuarto continuó sus intervenciones de manera habitual y 12,5% redujo sus acciones. Es marginal el porcentaje que interrumpió sus actividades. A partir de un análisis de las respuestas a preguntas abiertas del cuestionario, en el contexto del COVID-19 los referentes de las OSCs participantes del relevamiento destacan la necesidad de adaptarse al formato virtual y la puesta en marcha de una cooperación regional y federal amplia. Esto ayudó a articular esfuerzos y visibilizar la importancia de tener un contacto fluido entre organizaciones que tienen un conocimiento cercano a las necesidades educativas de los niños y jóvenes en cada contexto.
No se encuentra un correlato entre el incremento de actividades y la disponibilidad de recursos: la mitad de las organizaciones manifiestan que sus recursos se han mantenido; cuatro de cada diez indican que se han reducido; 10% ha percibido mayores recursos.

La mayoría de las OSCs actúa en alianza con otros actores privados, públicos o internacionales
Durante la pandemia, 75,5% de las organizaciones actuaron en conjunto con esfuerzos del sector privado en acciones coordinadas. En casi seis de cada diez casos actuaron en alianza con el sector público. Un tercio lo hizo junto a la cooperación internacional.
Entre las organizaciones que actuaron en alianza, el 50,9% lo hizo de manera individual financiada por el sector privado mientras que el 28,3% actuó junto a otras OSCs financiadas por el sector privado.

3 de cada 10 OSCs ven al sector público como socio prioritario para trabajar la vuelta a clases; 7 de cada 10 imaginan sumar nuevas actividades a las que venían realizando
Al responder respecto a cómo se imagina trabajar en la vuelta a clases, el 31,0% respondió que prevé trabajar prioritariamente junto al sector público. 38,1% de las OSCs imagina trabajar en conjunto con otras OSCs. 7,1% respondió que imagina trabajar de manera
autónoma. 16,7% respondió que prevé trabajar prioritariamente en conjunto con el sector privado.
Respecto a las actividades que las OSCs imaginan realizar en la vuelta a clases, el 68,2% prevé realizar las mismas y otras actividades. Un cuarto no prevé sumar otras actividades sino mantener las que ya realizaba. Es marginal el porcentaje que imagina dejar de realizar las actividades que hacía y realizar otras (6,8%).

Comentarios finales
1. Las OSCs que actúan en el ámbito educativo en la Argentina desarrollan un amplio abanico de actividades que complementan responsabilidades del Estado. Este informe muestra que, previo a la pandemia, el tercer sector se focalizaba en actividades de capacitación docente, de educación no formal y de inclusión educativa.
Durante la pandemia hubo un incremento en apoyo escolar a alumnos (+ 9,5 puntos), provisión de viandas escolares (+ 5,7 puntos) y trabajo con padres (+ 1,9 puntos).
2. En el contexto de COVID-19 las organizaciones participantes del relevamiento destacan que hubo una mayor articulación entre OSCs y una adaptación de sus tareas a un contexto donde lo presencial dio paso a la virtualidad. En situaciones de mayor vulnerabilidad social la interrupción del contacto cara a cada presentó un desafío mayor que, en ciertos casos, repercutió en la adaptación o cambio de actividades.
3. A partir de febrero de 2021 los estudiantes de las provincias del país han comenzado el ciclo lectivo que, en la mayoría de las provincias, prevé una alternancia entre virtualidad y presencialidad. Esta situación híbrida y la posible interrupción de clases presenciales en las escuelas debido al aislamiento preventivo de “burbujas” plantea un nuevo desafío para el tercer sector. A su vez, constituye una oportunidad para fortalecer las alianzas tanto del sector privado como público con las OSCs.

Este informe ha sido realizado con la colaboración del Grupo de Fundaciones y Empresas y del Centro de
Innovación Social de la Universidad de San Andrés.

Autores*: Alejandro Castro Santander (Universidad Católica de Cuyo), Victor Volman y Gabriela Catri (Observatorio de Argentinos por la Educación).
*con la participación de María Sol Alcalde en la recopilación y sistematización de la información.

Notas:
1) UNESCO (2020). COVID Impact on Education. Disponible en: https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
2) UNESCO/CEPAL. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 (2020). Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374075?posInSet=1&queryId=6606d041-e555-4f06-b4c4-42ea1b4153e9
3) Argentinos por la Educación (2020) “Los cambios en la educación argentina durante la pandemia de COVID-19”.

Disponible en:

https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/ArgxEdu_Cambios_pedagogicos_habitos.pdf
4) Argentinos por la Educación (2021) “Vuelta al aula: en la mayoría de las provincias habrá alternancia entre clases presenciales y virtuales”. Disponible en: https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/Tercer_Monitoreo_1.pdf
Fuente: Argentinos por la Educación en base a encuesta propia.
Nota: las preguntas admitían más de una respuesta.

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email