
Las ciudades apuestan a iluminación y cámaras de videovigilancia
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) informa sobre cursos cuyo objetivo es enseñar fundamentos teóricos de varias disciplinas. La inscripción cierra el próximo 30 de septiembre.
Tecnología27/09/2021Los cursos van desde conceptos de Ingeniería de sistemas espaciales y aseguramiento, teledetección de recursos agrícolas y forestales y teledetección de erupciones volcánicas.
El primer curso de posgrado, Conceptos de Ingeniería de sistemas espaciales y aseguramiento se basa en cuatro premisas básicas:
La visión sistémica, inter-disciplinaria y holística de un sistema espacial.
El entendimiento de que un sistema espacial debe ser diseñado de manera tal que pueda satisfacer las necesidades de quienes son los destinatarios finales del mismo.
El concepto de que un sistema tiene un ciclo de vida que abarca diversas etapas.
El reconocimiento de que todo sistema espacial es un sistema de aplicación crítica, que debe ser realizado con un alto nivel de calidad, gestionando activamente los riesgos y revisando adecuadamente el desarrollo mediante la participación de pares.
Inscripciones abiertas desde el 20 al 30 de septiembre (o hasta completar 50 solicitudes)
Inscripciones: Click Aquí
OBJETIVOS:
Adquirir conocimientos teóricos de la teledetección aplicados al estudio de sistemas agrícolas y forestales.
Utilizar herramientas informáticas que le permitan gestionar información espacial con aplicaciones a los sistemas agroforestales.
Emplear conceptos de Agricultura de Precisión y teledetección proximal para la resolución de problemas productivos.
Estimar sequías a partir de teledetección, y de la habilidad para emplear la temperatura de la superficie del suelo en la determinación de sequías e islas de calor.
Desarrollar la capacidad de analizar las relaciones entre anomalías de índices de vegetación y anomalías de rendimiento.
Analizar la definición de bosques, en relación con las características de la información derivada de la teledetección.
Analizar la distribución espacial de la deforestación y sus diversos patrones espaciales, relación con la resolución espacial y disponibilidad histórica de datos satelitales.
Analizar el fenómeno del fuego y su distribución espacial y temporal, formas y patrones, cicatrices de fuego y cambios en el paisaje.
Inscripciones abiertas desde el 20 al 30 de septiembre. (o hasta completar 50 solicitudes)
Inscripciones: Click Aquí
OBJETIVOS:
Que los participantes adquieran conceptos generales de la geología del vulcanismo, de los peligros volcánicos, de los impactos de las erupciones volcánicas y del monitoreo de la actividad volcánica a escala global.
Que sean capaces de identificar las principales aproximaciones metodológicas para el análisis de la peligrosidad y el riesgo volcánico.
Que conozcan las herramientas de teledetección con especial énfasis en los recursos satelitales para el monitoreo de la actividad volcánica y el estudio de procesos volcánicos.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.
Dictarán un taller con el objetivo de que los estudiantes puedan organizarse mejor, tener herramientas para lograr métodos de aprendizaje y resolver dudas rápidamente.
La iniciativa busca potenciar la competitividad local. En cuatro encuentros presenciales brindarán herramientas prácticas y estratégicas para aplicar la IA en los negocios.
La transformación digital dentro de las aulas es uno de los objetivos del gobierno escolar de Mendoza, por ello hizo entrega de herramientas tecnológicas que mejoran los aprendizajes
Los estudiantes obtuvieron el primer puesto en las semifinales provinciales y participarán de la definición nacional, que se realizará el 26 y 27 de agosto en Neuquén.
La justicia mendocina llevó adelante una experiencia inmersiva, en el marco de la Mesa Federal de Juicio por Jurados. Lentes de realidad virtual para que jurados y partes recorran la escena de un caso ficticio.
El programa EsencIA, respaldado por Google.org, formará a 5.000 sanjuaninos en inteligencia artificial para reducir la brecha digital en adultos mayores.
La inteligencia artificial de Google brinda recomendaciones y transforma la forma de cocinar, optimizando ingredientes y sumando creatividad a cada receta.
Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.
No le alcanzó el empate en Tandil en Santamarina y descendio al Regional Amateur Federal 2026, última fecha de la zona Revalida, los 5 clasficados.
Delincuentes ingresaron a su casa en San Luis y se llevaron la medalla de oro obtenida en 2023. La familia pide ayuda y ofrece recompensa para recuperarla.
La jornada está destinada al público en general y se realizará los días jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el Museo Casa de San Martín.
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.