
El programa EsencIA, respaldado por Google.org, formará a 5.000 sanjuaninos en inteligencia artificial para reducir la brecha digital en adultos mayores.
En estas dos décadas, se consolidó como una plataforma para explorar el mundo, combinando imágenes satelitales, fotografía aérea y visualizaciones en 3D de cada rincón del planeta.
Tecnología26/06/2025Algunos datos curiosos que marcan el impacto de Google Earth:
Solo en el último año se realizaron más de 2 mil millones de búsquedas.
En la primera semana tras su lanzamiento, la aplicación superó las 100 millones de descargas.
Un viaje por la riqueza natural de la Argentina
Para conmemorar este aniversario, Google invita a descubrir la diversidad geográfica y natural del país a través de algunos paisajes:
Catamarca - Antofagasta de la Sierra: la Puna en estado puro. Suelos áridos, volcanes y salares que revelan la potencia del paisaje andino.
Buenos Aires - Villarino y Tordillo: corazón agrícola de la llanura. Campos fértiles y trazos de cultivo que definen la identidad productiva del país.
Jujuy - Humahuaca: cerros de mil colores y formas que narran la historia geológica del norte argentino.
Neuquén - Añelo: tierras secas y onduladas donde la inmensidad anticipa el pulso energético del subsuelo.
Santa Cruz - Lago Argentino y Río Chico: desde el azul de los glaciares hasta el ocre de las estepas, sus suelos nos muestran la inmensidad y la diversidad natural de la Patagonia.
Google Earth 20 años: historia y celebración
Para celebrar sus dos décadas, te compartimos un recorrido por los hitos más importantes, con contenidos exclusivos que incluyen imágenes, datos y breves cápsulas de video que reflejan cómo Google Earth evolucionó y transformó la manera en la que exploramos el mundo.
2008
El científico Chris Simpson descubrió arrecifes de coral costeros, una formación poco común conocida como “la selva tropical del mar”, frente a la costa oeste de Australia, al notar una estructura inusual en imágenes satelitales de Google Earth. Estos ecosistemas proporcionan hábitat y alimento para una cuarta parte de la vida marina y ayudan a entender mejor el océano.
2010
Diversos científicos utilizaron Google Earth para identificar cuevas y sitios fósiles en imágenes satelitales, lo que contribuyó al descubrimiento de una nueva especie de homínido: Australopithecus sediba.
2012
Google publicó imágenes de Oakland, California, capturadas con cometas y globos. Fue la primera vez que se utilizó algo distinto a aviones o satélites para tomar imágenes, gracias al Laboratorio Público de Tecnología y Ciencia Abiertas. Este programa permitía que cualquier persona con una cámara digital económica, un globo de helio y algunos materiales simples pudiera tomar fotos aéreas.
El programa EsencIA, respaldado por Google.org, formará a 5.000 sanjuaninos en inteligencia artificial para reducir la brecha digital en adultos mayores.
La inteligencia artificial de Google brinda recomendaciones y transforma la forma de cocinar, optimizando ingredientes y sumando creatividad a cada receta.
La comuna abre la inscripción para personas mayores de 18 años sin conocimientos previos. El cursado será presencial, con cupos limitados y se dictará en HUBi, ubicado el Parque TIC.
El simulador Airbus A320 fue importado directamente desde Europa por ProFlight Academy y certificado por ANAC para el entrenamiento avanzado de pilotos.
La puesta en servicio es parte del Programa Nacional de Actualización del Sistema Radar y de Vigilancia Aérea que lleva adelante EANA con alcance sobre 22 sistemas existentes en todo el territorio nacional.
El próximo 7 de agosto el evento sobre redes sociales, tendencias digitales y futuro digital llegará al Centro de Congresos y Exposiciones Emilio Civit.
El 16 de julio se celebra el Día Internacional de la Apreciación de la Inteligencia Artificial, fecha que invita a contemplar los avances que traído y su potencial para transformar el mundo.
Google lanzó Veo 3, un modelo de generación de video de última generación que convierte las fotos en videos dinámicos de ocho segundos y con sonido.
Agricultura e INSEMI fiscalizan 1.006 hectáreas de cebolla, zanahoria y bunching en 304 puntos del Valle de Tulum para garantizar calidad y trazabilidad.
Por Eduardo Sosa Ex presidente Oikos Red Ambiental
Aunque Mendoza supera la media nacional en lactantes, la cobertura de vacunas a los 5 y 11 años muestra caída. Especialistas instan a completar esquemas.
A San Martin en tanto se lo empaaron sobre la hora. Ni vencedores ni vencidos en el clasico puntano, termino 0 a 0 y Gutierrez descendió al Regional.
Una obra del fotógrafo Eduardo Dolengiewich fue entregada al museo de Boulogne Sur Mer, donde murió San Martín. Gestión de las hermanas Carrasco.