
En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.


La actividad física es un apoyo muy importante para el paciente hipertenso. Así lo han demostrado distintos estudios, uno de los últimos publicado hace tan solo unas semanas en European Journal of Preventive Cardiology.
Salud31/12/2021
Redacción CuyoNoticias

Según este informe, alrededor del 25% de los infartos en Europa se atribuyen a la hipertensión, y se calcula que en 2025, alrededor del 60% de la población tendrá cifras de presión arterial por encima de lo recomendado. Por eso, incluir el ejercicio físico en la rutina diaria es hoy más importante que nunca.


Un artículo del blog de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), da cuenta de que todos los tipos de entrenamiento - entrenamiento de resistencia aeróbica, como correr, nadar o montar en bici; entrenamiento de fuerza dinámica, como el ejercicio dinámico con mancuernas; y entrenamiento de fuerza isométrica, como las planchas - disminuyen las cifras de tensión arterial. De hecho, el ejercicio juega tal papel en el control de presión, que incluso en algunos grupos, como los que padecen hipertensión de grado I -140-149/90-99 mmHg-, puede llegar a tener los mismos resultados que la medicación y además, sin efectos secundarios.
Para el paciente hipertenso, el ejercicio más recomendable suele ser el de tipo aeróbico, que reduce tanto la presión sistólica como la diastólica a diferencia del ejercicio anaeróbico y de resistencia -ciclismo de montaña, halterofilia…-, que puede elevar la presión arterial sistólica. En cualquier caso, la respuesta, según la doctora Masiá, no se puede generalizar, aunque “probablemente, en la gran mayoría de casos, el entrenamiento combinado, con un buen control de todas las variables, siendo derivados a profesionales expertos en el tema, sea la mejor opción que les podamos plantear”, señala.
Por eso es recomendable que, dependiendo de las características de cada paciente, se planifique de manera individualizada el ejercicio físico. Pero, en cualquier caso, lo fundamental es que ese ejercicio forme parte de nuestra rutina. Es la razón de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiende desde hace más de tres décadas la práctica deportiva como una de las medidas no farmacológicas más importantes destinadas a disminuir los valores de tensión arterial.
Además de mantener un estilo de vida activo y destinar diariamente un tiempo al ejercicio físico si es posible, hay otras medidas que también nos pueden ayudar. Una de ellas es seguir la alimentación recomendada, rica en fruta, verdura y legumbres, reduciendo las grasas, especialmente las saturadas, y disminuyendo la cantidad de sal a menos de 5 gramos diarios –una cucharadita de café-. La dieta que se propone en este enlace puede orientar a quienes estén buscando información relacionada con qué productos consumir. Respecto al alcohol, el exceso de consumo puede derivar en un incremento de la presión arterial, por lo que es buena idea evitarlo. Y en cuanto al tabaco, los expertos recuerdan que si la presión alta aparece en personas fumadoras, las posibilidades de sufrir un infarto cerebral o de miocardio se multiplican.



En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local



El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

El gobernador de San Luis participó del encuentro convocado por el presidente Javier Milei en Casa Rosada, donde se debatieron reformas clave para el país.

Será en el predio de la ex Bodega Campana de Godoy Cruz y formará parte del plan de recuperación urbana de este histórico sector del departamento.

Todos los fines de semana de noviembre habrá a las intervenciones artísticas en la Pérgola de la Peatonal Sarmiento. Mirá las propuestas

Arranca una nueva edición de la clásica fiesta que celebra las raíces y costumbres hispanas en Guaymallén con gastronomía, música, danza y mucho color





