
Primera artroscopia de mandíbula en la salud pública sanjuanina
Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.


El eje de la campaña es promover la reducción del consumo de sal como aporte para mejorar la salud de la población, básicamente utilizando menos sal al cocinar en casa, para sentirle el sabor a los alimentos y que la sal no tape el gusto.
Salud11/03/2021
Redacción CuyoNoticias

Según datos de la Cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR 2018), en nuestro país, más del 40% de la población adulta tiene presión arterial elevada, lo que representa aproximadamente 16 millones de personas, de las cuales un tercio desconoce su condición.


A su vez, se registró una reducción en la utilización de sal de mesa después de la cocción o al sentarse a la mesa, que pasó de 25% en el 2005 a 16,4% en 2018; y un aumento en la cantidad de personas que se realizó controles de presión arterial.
Esto resulta relevante teniendo en cuenta que la hipertensión arterial constituye un grave problema de salud pública que requiere dar continuidad y profundización de las políticas públicas vigentes, como así también un fortalecimiento de la concientización de la población sobre la necesidad de reducir el consumo de sal.
El consumo excesivo de sodio es una de las principales causas de Hipertensión Arterial (HTA), una afección que produce más de 7 millones de muertes cada año en el mundo y es causa de enfermedad renal, cerebro vascular e infartos.
Recomendaciones
La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir menos de 5 gramos (un poco menos que una cuchara de té) de sal por día.
El consumo de sodio no es exclusivo de la sal que se incorpora al cocinar los alimentos, casi el 70% del sodio que consumimos se encuentra oculto en los alimentos procesados o industrializados.
Es importante aprender, que si en la etiqueta de los productos el valor de SODIO supera el 5%, es considerado ALTO.
¿Cómo reducir el consumo de sal?
Disminuir los snacks salados (papas fritas, manís, aceitunas, chizitos, etc), el consumo de carnes procesadas (salchichas, salame, panceta, jamón, etc).
Evitar consumir caldos o saborizantes artificiales. Cocinar los propios caldos y sopas en casa, de igual modo las salsas, para evitar aderezos comerciales.
Elegir siempre alimentos frescos de elaboración propia, sobre los procesados o industriales.
Es ideal cocinar sin sal, agregando hierbas y vegetales (orégano, ajo, perejil, limón, laurel, etc) para dar buen sabor, y así sustituir la necesidad del agregado de sal.
Dejar reposar la comida, ya que permite que se concentren los sabores, sobre todo si se deja de un día para el otro.
Fuente: Prensa San juan



Realizado en el hospital Marcial Quiroga, el procedimiento mínimamente invasivo representa un avance histórico en la atención odontológica y maxilofacial de la provincia.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Ministerio de Salud de San Juan difundió información clave para identificar los síntomas y actuar de manera inmediata ante esta urgencia médica.

El Servicio de Cardiología Electrofisiológica del Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” llevó a cabo una ablación de fibrilación auricular utilizando tecnología de mapeo tridimensional. El paciente fue dado de alta apenas 24 horas después del procedimiento.

El Hospital Marcial Quiroga llevó adelante las III Jornadas Sanjuaninas de Quemaduras, un encuentro científico y académico que reunió a profesionales de distintas disciplinas.

Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.



El Servicio de Radioterapia de Fuesmen en la provincia de Mendoza protagoniza un avance histórico en la aplicación de inteligencia artificial en salud.

Se trata de una plataforma de seguimiento individual para afiliados con esta enfermedad crónica. Se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.

Durante el mes de octubre y para concientizar sobre el cáncer de mama se realizaron mamografías y ecografías gratuitas a 420 mujeres sin cobertura médica.

Treinta modelos de Ferrari recorrieron San Juan en una caravana única que cautivó a miles de vecinos durante su paso por la provincia cuyana.

Glencore Pachón, FUNDAR y el gobierno de San Juan firman acuerdo para realizar un diagnóstico participativo y entender las necesidades de la comunidad educativa





