
La lista “Libre en Acción” ganó las elecciones del Colegio de Abogados de San Luis con el 47,47 % de los votos. Gabriel Alessandro fue reelecto presidente.


El relevamiento se enfoca en cuántas horas asisten los estudiantes a la escuela primaria, en todas las provincias de Argentina. San Luis está entre las que menos horas tienen a las infancias frente al aula. San Juan está mejor posicionada y Mendoza unos escalones más abajo.
Sociedad27/04/2022
Redacción CuyoNoticias

En Argentina solo el 14,1% de los estudiantes de primaria asiste más de 4 horas a la escuela, con jornada completa o extendida. El 7,3% de los alumnos accede a jornada completa (8 horas de clase) mientras que el 6,8% tiene jornada extendida (más de 4 horas pero menos de 8).


La cobertura está lejos del objetivo planteado en la Ley de Educación Nacional (2006), que establecía la universalización de la jornada extendida en el nivel primario. Hay grandes disparidades entre provincias, tanto en el alcance como en la implementación: algunas avanzan duplicando la jornada escolar, mientras que otras suman una hora de clase.
El informe releva el avance de la extensión de la jornada escolar en el nivel primario en las 24 jurisdicciones del país, utilizando los datos del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación de la Nación.
La propuesta del Ministerio de Educación de extender la jornada simple (de 4 a 5 horas) en las escuelas primarias plantea sumar una hora diaria de clase destinada a la enseñanza de Matemática y Lengua. Esta propuesta, que se trató en el Consejo Federal de Educación recientemente, apunta a garantizar la extensión de la jornada escolar para todos los alumnos de las escuelas primarias estatales.
Aunque la Ley de Financiamiento Educativo (2005) había fijado el objetivo de llegar al 30% de estudiantes con jornada extendida para el año 2010, la cifra actual –14,1%– implica que no se llegó ni siquiera a la mitad de lo estipulado. Más lejos aún quedó la meta definida por la Ley de Educación Nacional (2006), que establecía la universalización de jornada extendida en el nivel primario. En algunas jurisdicciones, la normativa provincial también dispone la obligatoriedad de la jornada extendida o completa.
A nivel nacional, los alumnos de nivel socioeconómico alto asisten más a escuelas con jornada extendida o completa (20,8%) que los de nivel socioeconómico bajo (17,4%). Sin embargo, el acceso es menor entre los estudiantes de sectores medios (11,8%).
Avances dispares en las provincias
Entre 2011 y 2019, la proporción de estudiantes de primaria que asisten a jornada extendida o completa aumentó en 5,2 puntos porcentuales, lo que representa unos 247 mil alumnos. La provincia con mayor crecimiento en este período fue Tierra del Fuego (+20,7 puntos porcentuales), seguida por Córdoba (+18,6 pp) y CABA (+15,2 pp).

La provincia que está más cerca de universalizar la jornada completa o extendida en el nivel primario es Tierra del Fuego (81,4% de los estudiantes); en el otro extremo se encuentra Santa Cruz (2,0%). La forma en que se extiende la jornada, sin embargo, es muy heterogénea: desde la política de “una hora más” de Tierra del Fuego, hasta las experiencias de la Provincia de Buenos Aires, Río Negro y la Ciudad de Buenos Aires, que en algunas escuelas duplicaron sus jornadas.
La jurisdicción con mayor proporción de cobertura de jornada completa es la Ciudad de Buenos Aires, con un 40,3% de los alumnos. En el otro extremo se encuentra la provincia de Mendoza, con el 0,7% de su matrícula de primaria en esta modalidad. Por otro lado, Tierra del Fuego es la que alcanza la mayor proporción de alumnos con jornada extendida (74,8%), mientras que Chaco y Santa Cruz no tienen alumnos en esta modalidad.



La lista “Libre en Acción” ganó las elecciones del Colegio de Abogados de San Luis con el 47,47 % de los votos. Gabriel Alessandro fue reelecto presidente.

Ciudad de Mendoza, junto a la Bolsa de Comercio invitan a conocer "Un cielo profundo: Ultradistancias y Microscopías", muestra de arte que podrá disfrutarse hasta el 30 de enero de 2026 con entrada gratuita.

Más de 429 mil sanluiseños elegirán tres diputados nacionales con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá 1.335 mesas en toda la provincia.

La entidad sanluiseña, CAPSL, elegirá este jueves 23 de octubre 2025 nuevas autoridades. Están habilitados para votar cerca de 1.500 profesionales matriculados.

El Municipio avanza con obras en plazas, parques y paseos para mejorar la calidad de vida y fortalecer la convivencia.Un plan que transforma Godoy Cruz

Iniciativa que fusiona innovación tecnológica y conciencia social que transmite esperanza y solidaridad, Luces que inspiran en la circunvalación

Según un informe de Argentinos por la Educación, más jóvenes terminan la secundaria en el país, aunque la desigualdad sigue marcando diferencias.

Tres días de música, cultura y emoción en el corazón cuyano. El estadio del Bicentenario y el Velódromo se transforman en escenarios vibrantes para celebrar la identidad sanjuanina



Las bancas que se ponen en juego, hoy en manos de Unión por la Patria y Producción y Trabajo. Será la primera vez en que se utilice boleta única de papel

Más de 429 mil sanluiseños elegirán tres diputados nacionales con el sistema de Boleta Única de Papel. Habrá 1.335 mesas en toda la provincia.

Sofocaron gran incendio en el Parque Industrial Norte de San Luis. Una persona fue demorada tras ser vista dentro del predio, donde se habría originado el fuego

Una mujer de 43 años fue hallada tras un operativo en zona serrana. Estaba descompensada y vinculada a una causa por robo de caballos.

Atlético Argentino y Deportivo Guaymallén siguen siendo líderes seguidos de cerca por Fadep y Luján, dos partidos terminaron con un lapidario 7 a 0.





