
Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.


Seis sociedades médicas de la Argentina elaboraron en conjunto un documento en el que analizaron la evidencia disponible sobre el manejo de la diabetes tipo 2 en nuestro país, su asociación con la enfermedad cardio-renal y las recomendaciones de su control y tratamiento.
Salud14/06/2022
Redacción CuyoNoticias


La diabetes afecta a más de 1 de cada 10 argentinos y se calcula a nivel mundial, que más del 90% de los casos son de diabetes tipo 2, que se asocian con sobrepeso, obesidad, edad avanzada y antecedentes familiares.
La prevalencia de complicaciones de este tipo es elevada y los números preocupantes: solo la mitad de las personas con diabetes logra un óptimo control metabólico y menos del 20%, un adecuado control integral de los factores de riesgo cardiovascular.
Solo 1 de cada 10 personas con diabetes tipo 2 es tratado con medicamentos antidiabéticos cardioprotectores, aunque existe evidencia científica suficiente sobre los beneficios del uso de este tipo de medicación.


Esta es una enfermedad crónica ‘silenciosa’, que puede pasar años inadvertida. Se estima que el 45% de las personas con diabetes no tiene diagnóstico y que, en su enorme mayoría, tienen diabetes tipo 2.
Históricamente, había una mirada “glucocéntrica”, centrada únicamente en el control de la glucemia como único objetivo terapéutico de la diabetes. Sin embargo, aunque el control de los niveles de glucosa en sangre es indispensable, los especialistas destacan la necesidad realizar un abordaje más integral, atendiendo también aspectos vinculados con factores de riesgo cardiovascular y renal.
En ese contexto, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la Sociedad Argentina de Lípidos (SAL), la Federación Argentina de Cardiología (FAC) y la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) acaban de presentar un documento elaborado en conjunto donde destacan la necesidad del manejo del riesgo cardiovascular asociado a las personas con diabetes tipo 2, tras analizar diferentes trabajos que evaluaban la prevalencia de complicaciones y metas metabólicas con datos de cohortes de Argentina.
“Las personas con diabetes que no estén logrando un control óptimo de su enfermedad presentan un mayor riesgo cardiovascular, debemos trabajar en conjunto para que las recomendaciones lleguen a todos los involucrados. Los pacientes también deben hablar con su médico para tomar medidas a tiempo y prevenir complicaciones. En la actualidad, el control óptimo de la diabetes debe considerar el control de todos los factores de riesgo incluyendo el sobrepeso y la obesidad. En este sentido es fundamental hacer énfasis en que, si reducen al menos 5 al 10% de su peso corporal, también van a disminuir su riesgo cardiovascular”, indicó la Dra. Silvia Gorban de Lapertosa, presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes.
De acuerdo con estudios observacionales realizados en el país, aproximadamente 4 de cada 10 personas con diabetes tipo 2 presentan enfermedad cardiovascular, principalmente de tipo aterosclerótica, y enfermedad renal crónica. A pesar de su elevado riesgo, solo la mitad alcanza un óptimo control metabólico y menos del 20% logra un adecuado control de todos los factores de riesgo cardiovascular en forma conjunta.
“Existe suficiente evidencia científica que apoya la necesidad de reemplazar el concepto ‘glucocéntrico’ -centrado en el control de los niveles de glucosa en sangre como único objetivo del manejo de la diabetes- para adoptar una mirada más integral, que atienda también aspectos vinculados a los factores de riesgo cardiovascular, renal o metabólico. Los resultados de los estudios realizados en nuestro país en los últimos años nos obligan a reflexionar y a tomar medidas para mejorar la evolución de nuestros pacientes en la práctica clínica”, resaltó el Dr. Alejandro Hershson, ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.
A su vez, aun cuando las guías de tratamiento actuales recomiendan con un alto nivel de evidencia el uso de medicación con beneficio cardiovascular demostrado para el control glucémico de las personas con diabetes, sólo alrededor de un 10% es tratado con medicamentos cardioprotectores como los agonistas del receptor GLP1 (arGLP-1) y los inhibidores de SGLT-2 (iSGLT-2).
“La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en los pacientes con diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial aumenta su riesgo. En Argentina hasta 8 de cada 10 personas con diabetes tiene hipertensión arterial. Es por esto que recomendamos controlar los niveles de tensión arterial regularmente, no esperar a tener síntomas o a que se presente un evento para actuar, porque puede ser tarde. El diagnóstico temprano es clave”, sostuvo el Dr. Pablo Rodríguez, Secretario de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.
En la misma línea, tal como subrayó el Dr. Pablo Corral, presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos, “La enfermedad cardiovascular aterosclerótica es la causa número uno de morbi-mortalidad en los pacientes con diabetes, siendo los trastornos lipídicos el núcleo central del proceso de aterosclerosis. La evidencia nos muestra que el control de los niveles de lípidos es sub-óptimo en Argentina, donde más de un 50% no se encuentra con el tratamiento adecuado, sin llegar a las metas propuestas. Los motivos de esta realidad se deben a inercia clínica, utilización de dosis inadecuadas de estatinas, falta de combinación de hipolipemiantes y discontinuación de la terapia, entre otras.”
“Actualmente aún nos encontramos con una escasa implementación de las terapias para la diabetes que han demostrado beneficio cardiovascular en el paciente con diabetes tipo 2. Las cifras son muy bajas en estos pacientes que pueden sufrir complicaciones cardiovasculares y que deberíamos tratar de retrasar o prevenir desde el primer momento”, sostuvo el Dr. Sergio Giménez, Asesor Científico del Comité de Obesidad y Diabetes de la Federación Argentina de Cardiología.
El Dr. Carlos Bonanno, presidente de la Sociedad Argentina de Nefrología, agregó que “según los diferentes estudios, en Argentina hasta un 60% de las personas con diabetes tipo 2 tiene enfermedad renal y esta asociación incrementa el riesgo cardiovascular. Adoptar un estilo de vida saludable ayuda a prevenir la diabetes tipo 2, las complicaciones renales y cardiovasculares, pero también forma parte de su tratamiento”
¿Cómo calcular el riesgo cardiovascular?
La Sociedad Europea de Cardiología estableció la categoría de riesgo y recomendaciones sobre prevención cardiovascular en la práctica clínica 20217. Determinó que una persona con diabetes tipo 2 controlada, diagnosticada hace menos de 10 años, presenta riesgo moderado si no evidencia daño de órgano blanco ni factores de riesgo adicionales, como ser mayor de 50 años, hipertensión, dislipidemia, tabaquismo u obesidad. El riesgo será elevado cuando tenga un diagnóstico de diabetes de más de 10 años y presente algún factor de riesgo adicional; y muy elevado cuando exista enfermedad cardiovascular establecida y/o daño de órgano blanco. La mayoría de las personas con diabetes tipo 2 tienen riesgo cardiovascular elevado o muy elevado.7
Además del diálogo médico-paciente, la historia clínica y del examen físico en el consultorio, se recomienda considerar estudios de laboratorio específicos (Hemoglobina glicosilada; función renal, electrocardiograma y perfil lipídico) para determinar el riesgo.
“Este documento que presentamos no busca generar alarma entre la comunidad de personas con diabetes, sino todo lo contrario: quiere contribuir a brindar información relevante y concluyente sobre la importancia de que quienes tienen esta enfermedad, si no lo están haciendo hasta ahora, conversen con su médico para que el manejo de su diabetes sea lo más integral posible y evalúen en conjunto tomar medidas terapéuticas a tiempo para prevenir el riesgo cardiovascular”, concluyeron los autores del documento.
Más información en: www.fac.org.ar



Hasta el 31 de octubre, el hospital ofrece mamografías gratuitas con agenda abierta, en el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama. La atención es de lunes a viernes, de 8 a 18.30.

Se trata del sitio destinado a brindar acompañamiento a personas en la etapa final de su vida. Se firmó un convenio con la Fundación Manos Abiertas

La iniciativa busca fomentar la detección temprana del cáncer de mama en San Juan. Durante todo el mes, la Unidad de Mama realiza estudios gratuitos y sin turno previo.

Cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia, fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.

Es un precedente y consolida a CanMe San Juan como primera empresa pública en alcanzar la registración formal de un aceite de cannabis medicinal de producción local

Con proyecciones de 3,2 millones de casos anuales de cáncer de mama para 2050, la reconstrucción mamaria gana protagonismo como parte del abordaje multidisciplinario.

El Arena Maipú fue escenario de este espacio de formación e intercambio que reunió a referentes y profesionales para reflexionar sobre determinantes sociales y comunitarios que influyen en la salud mental colectiva.

La propuesta reunió a participantes de Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay y Argentina, donde se compartieron experiencias y tuvo lugar una innovadora competencia.



Las bancas que se ponen en juego, hoy en manos de Unión por la Patria y Producción y Trabajo. Será la primera vez en que se utilice boleta única de papel

Sofocaron gran incendio en el Parque Industrial Norte de San Luis. Una persona fue demorada tras ser vista dentro del predio, donde se habría originado el fuego

Una mujer de 43 años fue hallada tras un operativo en zona serrana. Estaba descompensada y vinculada a una causa por robo de caballos.

El ministro de Defensa y primer candidato de la alianza libertaria con Cambia Mendoza, Luis Petri, resaltó este domingo la relevancia de que los mendocinos concurran a las urnas.

El mandatario emitió su voto en la Escuela Normal Mixta “Juan Pascual Pringles” de la capital provincial. Llegó caminando desde su domicilio, acompañado por colaboradores, y aguardó su turno como un ciudadano más.





