
El 12 de julio se estableció como el Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar (RCP), para instar a la población a reflexionar sobre la importancia que reviste esta técnica que marca la diferencia entre la vida y la muerte.
Tratar las secuelas de forma temprana permite evitar la discapacidad a largo plazo. Sin tratamiento, el 58% de las personas que sufren un ACV desarrollará espasticidad a los 6 meses.
Salud08/11/2022Se estima que, en la Argentina, se produce un accidente cerebrovascular (ACV) cada 9 minutos y constituye la primera causa de discapacidad permanente en las personas adultas. Las secuelas son varias y cada una requiere un tratamiento específico, pero tratarlas de forma temprana permite evitar la discapacidad a largo plazo.
La espasticidad constituye una secuela motora importante del ACV, se estima que entre el 20 y el 30 por ciento de las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) pueden desarrollarla. Los estudios muestran que, entre los 3 y 18 meses posteriores a un ACV, las lesiones cerebrales pueden causar un cambio en la remodelación muscular que conduzca a desarrollar una forma grave de espasticidad. Sin tratamiento, en general, a los 3 meses el 27% de los pacientes ha desarrollado esta secuela de movimientos involuntarios o rigidez, y a los 6 meses esa secuela ya afecta al 58% (15% de ellos en forma grave).
Sin embargo, las herramientas diagnósticas de las que se disponen actualmente permiten pronosticar el desarrollo de la espasticidad con alta sensibilidad y especificidad, dando lugar a su tratamiento precoz.
La espasticidad es un trastorno motor del sistema nervioso que genera un aumento del tono muscular y afecta la movilidad de los pacientes. La espasticidad es una condición que debe abordarse a tiempo para evitar las alteraciones de la capacidad funcional en general y en particular que impactan notablemente en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
Tras sufrir un ACV es primordial recibir atención de manera inmediata para poder reconocer y evaluar la situación del paciente.
“Una vez estabilizado y compensado hemodinámicamente el paciente es evaluado por el médico Fisiatra, quien establece el plan de tratamiento (abordaje de kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional, psicología, etc. según corresponda), objetivos generales y particulares. Cabe destacar que el abordaje es integral transdisciplinario con el resto de las especialidades (neurología, psiquiatras, intensivistas, etc.)”, comentó el Dr. Maximiliano Coronel, médico fisiatra (MP 8389), Jefe del Servicio Fisiatría Servicio Rehabilitación Hospital El Carmen OSEP, miembro de la Comisión Directiva de SAMFYR.
“Cuando aparece como secuela la espasticidad (aumento del tono muscular), debe tener un abordaje temprano y multidisciplinario para reducir el impacto y las complicaciones que afecten la funcionalidad del paciente (complicaciones neuro-ortopédicas), a través de diferentes tratamientos y técnicas según la gravedad de la misma. Los diferentes tratamientos pueden ser a través de fármacos, inyección de toxina botulínica en músculos afectados, neuromodulación (bomba de baclofeno intratecal), cirugía en músculos y tendones o neurocirugía (RDS / rizotomía dorsal selectiva). Todo esto más el uso de elementos de ayuda externas como ortesis, bastones, sillas de ruedas, entre otros”, agregó el Dr. Coronel.
“El rol del médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación / Fisiatra, es de vital importancia ya que valora al paciente desde el punto de vista bio- psico- social, elabora el plan de tratamiento y determina los objetivos a cumplir de acuerdo a la gravedad de las secuelas post ACV. Cuando el paciente evoluciona con espasticidad como secuela es el que valora la gravedad de la misma y determina el adecuado abordaje que disminuya el impacto que esta genera en el paciente”, finalizó el profesional.
El 12 de julio se estableció como el Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar (RCP), para instar a la población a reflexionar sobre la importancia que reviste esta técnica que marca la diferencia entre la vida y la muerte.
Demasiado frío, puede ser peligroso para el sistema cardiovascular? Desde la FAC advierten sobre los peligros que acechan a las personas mayores con antecedentes cardíacos, en invierno.
Desde el ministerio de Salud informaron sobre un caso de meningitis bacteriana a neumococo en una paciente de 32 años, docente en dos establecimientos educativos puntanos.
Se utiliza para el tratamiento del colesterol elevado y forma parte de los medicamentos que se recomiendan luego de un infarto, Accidente Cerebro Vascular
El nuevo Centro de Desarrollo Infantil ofrece atención integral a niños de 45 días a 4 años, priorizando la salud, nutrición y estimulación temprana.
Anunciaron la incorporación de un neurólogo infantil que atenderá los primeros jueves de cada mes.
Se trata de GEOF, que con sedes de avanzada en Mendoza y Buenos Aires reafirma su liderazgo y compromiso con sus pacientes y con el cuidado del ambiente.
Trasplante de corazón en Argentina: muchas veces constituye la única alternativa para aquellas personas que padecen enfermedades cardíacas avanzadas.
Con teatro, nieve, bodegas y paseos al aire libre, la Ciudad de Mendoza ofrece una agenda turística única para disfrutar en familia estas vacaciones.
El 9 de julio marca un hito significativo en la historia argentina: el aniversario de la Declaración de la Independencia.
El 9 de julio de cada año, Argentina rememora una de las fechas más significativas de su historia: la Declaración de Independencia.
En los primeros seis meses de 2025, la provincia de Mendoza registra un incremento significativo en accidentes graves.
Por penales (5 a 3) derrotó en la final a Deportivo Guaymallén. Se jugó en el predio que en Russell tiene la Fundación Amigos para el Deporte.