
La provincia Cuyana optimiza controles fitozoosanitarios para evitar la propagación de plagas que afecten a otros cultivos y proteger la producción local.
El intendente Rufeil presentó el Plan de promoción y difusión del varietal Bonarda. Tiene como fin informar qué objetivos tiene y que acciones se han realizado como política de estado municipal.
Economía03/01/2023Cerrando el tercer año de gestión del Intendente Dr. Raúl Rufeil, en coincidencia con los 3 años de gestión como Coordinador Ejecutivo del Plan Bonarda del Dr. Llaver, se elaboró este informe para dar a conocer las acciones ejecutadas por el Plan Bonarda al sector vitivinícola, consumidores y todos los interesados en este varietal.
Este informe hace hincapié en los avances obtenidos desde los inicios hasta el presente, considerando las expectativas a futuro.
Durante estos últimos tres años, el Plan de promoción y difusión del varietal Bonarda, ha llevado a cabo distintas acciones dirigidas a cumplir con su objetivo principal de creación.
En los comienzos, Bonarda Argentina es originaria de la Región de Saboya, situada en el límite entre Francia e Italia, donde se la conoce como Corbeau. A principios del Siglo XX, inmigrantes ingresaron el varietal que se implantó en varias zonas de nuestro país. Desde aquellas épocas, data el debate sobre la calidad de este varietal, que hoy ha superado las expectativas con de gran impacto a nivel internacional.
Bonarda es, en superficie, la segunda variedad tinta plantada en la Argentina después del Malbec. Es un varietal productivo y de maduración tardía, siendo este el motivo por el cual en Mendoza es propicio su cultivo, sobre todo en zonas áridas y arenosas.
Así, el Departamento de General San Martín es la Capital Internacional del Bonarda, ya que cuenta con la mayor superficie implantada dentro de su territorio. De las 14.823 ha con las que cuenta la provincia, 3.666,9 hectáreas se ubican en el Departamento de Gral. San Martín.
Desde 2012, San Martín tomó la decisión estratégica de fortalecer la cepa Bonarda, que es la segunda más plantada de la Argentina después del Malbec y que tiene al departamento del este mendocino como su capital internacional.
El informe da cuenta, y es uno de los datos más importantes, que en diciembre de 2019 San Martín había captado la existencia de 17 etiquetas del varietal de 12 bodegas: hoy hay 59 etiquetas de 43 bodegas. Una muestra de cómo avanza un nicho que, además, no tiene rivales de peso fuera del país.
"La meta final del plan es dar a conocer a los distintos actores de la vitivinicultura, tales como productores primarios, elaboradores, sector industrial, consumidores, y cualquier individuo o entidad que tenga interés en nuestro varietal emblema", especifica el informe.
En la actualidad, el Bonarda es un varietal que prácticamente no existe en otras partes del mundo, sólo hay muy pocas hectáreas en Napa Valley, Estados Unidos y en Francia en la mencionada región de Saboya. De ahí la gran ventaja comparativa por su potencial crecimiento al ser un varietal prácticamente único en el planeta, lo que reafirma a San Martín como capital mundial.
Por eso la comuna implementó una serie de eventos para dar a conocer el Bonarda y fortalecer su proyección a futuro. Entre esas acciones está, por ejemplo, la Semana Nacional del Bonarda, que tuvo ediciones en 2021 y 2022.
A lo largo de estos tres años, tal como reza el espíritu de esta Política de Estado, se le ha dado promoción y difusión a la marca Bonarda, paso inicial y fundamental para instaurar el varietal como opción a los consumidores.
"El compromiso de acompañar a la cadena productiva desde el pequeño productor hasta la comercialización al cliente, ha sido el objetivo principal de la cantidad de acciones llevadas a cabo", completa el informe.
La provincia Cuyana optimiza controles fitozoosanitarios para evitar la propagación de plagas que afecten a otros cultivos y proteger la producción local.
Según el estudio de in-Store Media en colaboración con IPSOS, el precio es el principal factor que los compradores priorizan al momento de adquirir productos.
Con teatro, nieve, bodegas y paseos al aire libre, la Ciudad de Mendoza ofrece una agenda turística única para disfrutar en familia estas vacaciones.
Se trata de un programa de capacitación 100% gratuito que está pensado para aumentar las probabilidades de éxito laboral.
Potenciar la provincia con el valor de sus productos, la identidad gastronómica y el turismo gourmet con experiencias dinámicas, educativas y participativas
El programa con financiación y mentorías de Glencore Pachón, lleva tres años y se consolida como un motor de innovación y desarrollo local para Calingasta
Así lo informó la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines. Mañana se reune nuevamente el Comité de Emergencia para evaluar la situación.
Con distinciones y una degustación lanzaron la 13ª Semana de la Miel en el Centro Cultural Conte Grand, con el objetivo de impulsar el consumo de miel y apoyar el sector.
Es la única provincia del país con un plan que promueve el uso de bicicletas como transporte escolar. Ochenta y siete alumnos recibieron sus TuBi.
El segundo implicado en el brutal ataque a una comerciante fue llevado a la Policía por sus familiares. Ya son dos los detenidos por el hecho.
El programa Construyendo Valores presentó el cronograma de capacitaciones para el mes de julio. La primera charla se llevó a cabo en el Club Universidad.
Lugar mágico en Villa de Merlo que se consolidado como destino para quienes buscan conectar con naturaleza, paisaje y experiencias en altura.
La Policía Rural decomisó el lote de productos cárnicos en un comercio por irregularidades sanitarias. El operativo fue realizado junto a Bromatología municipal.