
Con un 80% de ocupación y más de 75 mil visitantes, la provincia lideró el turismo nacional gracias a su oferta cultural, religiosa y enogastronómica.
Un conjunto de acciones multidisciplinarias que finalizará con la concreción del Foro de Origen e Identidad Gastronómica de Mendoza en noviembre
Economía31/05/2023AEHGA -Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza-, junto a Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia, presentó la edición 2023 de su plan DIGAM (Desarrollo de la Identidad Gastronómica de Mendoza), que nació en 2019 como conclusión del primer foro gastronómico realizado ese año y con el objetivo de lograr un programa estratégico, multisectorial, multidisciplinario y continuo que marcara el pulso del desarrollo de la identidad gastronómica provincial.
Como anfitriones, estuvieron por AEHGA: Edmundo Day (presidente); María Sance, (vicepresidente); Enrique Pécora (vicepresidente de Hotelería); Beatriz Barbera (vicepresidente de Gastronomía) y Noelia Sahar (gerente). Por el Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza asistieron Marcelo Montenegro (presidente del EMETUR), Marcelo Reynoso (director de Calidad y Servicios Turísticos) y Mariano Alguacil (director de Planificación y Desarrollo Turístico). Además, participaron la senadora Gabriela Testa y referentes hoteleros y gastronómicos de distintas zonas de la provincia.
“Queremos poner a Mendoza en el foco; ya lo estamos por el vino y nuestros paisajes increíbles. La gastronomía merece también ocupar ese papel fundamental. Tenemos muchos espacios dignos de desarrollarse, de ser conocidos, de visitarse. Estamos en franco crecimiento, y este programa apunta a que seamos reconocidos internacionalmente, poniendo a Mendoza en un papel preponderante”, afirmó María Sance.
En la actualidad, este plan contempla la visita a los 18 departamentos donde se trabajará la identidad gastronómica de cada uno de estos lugares; el trabajo con chefs, productores y empresarios del sector; la elaboración de un recetario de comidas mendocinas; y la programación de visitas de los chefs a los departamentos, ente otros puntos.
Pero también, el plan tiene entre sus prioridades fomentar el vínculo entre productores y empresarios; capacitaciones a cargo del bromatólogo Daniel Rabino, jefe del Departamento de Higiene y Alimentos del Ministerio de Salud de la provincia; la formación en sostenibilidad para empresas; y la promoción y comunicación de los productos identitarios (a través de recetas, videos y el observatorio gastronómico, etc.).
“Este plan continuo es fundamental para seguir avanzando en la búsqueda de nuestra identidad. Y justamente, nuestra identidad tiene que ver con aquello que forma parte de nuestra alimentación”, dijo Beatriz Barbera, y comentó detalladamente los ejes en los que harán foco en esta edición: “Queremos lograr un vínculo entre el productor y el empresario más fuerte y dinámico para ser más sustentables y solidarios. Queremos avanzar con el proyecto de ley General de Gastronomía que declara la promoción y el desarrollo de la gastronomía de Interés provincial, siendo un eslabón clave de la cadena de valor de la alimentación, autoría de la senadora Gabriela Testa, proyecto que actualmente está en comisiones”.
Por su parte, Marcelo Reynoso afirmó que “es fundamental trabajar en una alianza público privada ya que a Mendoza la hacemos entre todos. Observamos que la gastronomía es indudablemente un hecho fantástico de la cultura y también de la economía. La cadena de valor trasciende cualquier estamento y posibilidad de desarrollo en todo el territorio provincial. Mendoza junto con la ciudad de Buenos Aires son los dos destinos más elegidos por sus servicios gastronómicos dentro del país. Apostamos a competir en ligas internacionales”. El funcionario agregó: “hay que atravesar la calidad e inclusión de los productos identitarios en todos los escenarios de la gastronomía; no sólo para el turista ABC1 que nos visita en bodegas sino en sangucherías, cafeterías, pizzerías, heladerías y otros rinconcitos donde se puedan plasmar la identidad de Mendoza”.
Durante la presentación, que también tuvo como objetivo agasajar a los periodistas por su día a celebrarse el 7 de junio, Beatriz Barbera remarcó la importancia de la gastronomía en la economía provincial.
Los resultados del observatorio gastronómico 2022 indican, por ejemplo, que hasta esa fecha son 4.194 los espacios gastronómicos en Mendoza. De allí, se deduce que la actividad es absolutamente federal ya que existe en todos los departamentos. Además, estos emprendimientos generaron casi 21.000 puestos de trabajo directo, sin contar la mercadería que compraron para elaborar sus platos ni los implementos necesarios para el servicio gastronómico.
“Todo este relevamiento año a año nos permite visualizar el desarrollo de la economía local además de la revalorización del producto de nuestra tierra. Seguimos trabajando de manera conjunta para que cada persona que visite un restaurante en Mendoza sienta que el alma de la provincia también está puesta en ese plato”, finalizó Barbera.
Universidad Nacional de Cuyo, Unculab, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fundación ArgenINTA, Departamento de Higiene de los Alimentos dependiente del Ministerio de Salud, Instituto Gastronómico de las Américas IGA, Escuela Internacional Islas Malvinas, MET Escuela de Chef de Mendoza, Sibaritas Academia Culinaria, Instituto de Alta Gastronomía Arrayanes, Oliva Malbec Instituto de Gastronomía, Asociación el ARCA, Instituto de Desarrollo Rural (IDR), Instituto de Desarrollo Comercial (IDC), VALOS, Ruta de Artesanos y Emprendedores Mendocinos, Fundación ProMendoza y Sabor a Mendoza.
Con un 80% de ocupación y más de 75 mil visitantes, la provincia lideró el turismo nacional gracias a su oferta cultural, religiosa y enogastronómica.
Con calidad enológica y crecimiento sostenido, la provincia de San Juan se posiciona como clave en la expansión del Malbec argentino.
Informarán a comerciantes y emprendedores de Guaymallén sobre nuevas líneas de crédito disponibles para las micro, pequeñas y medianas empresas
Este sábado 19 de abril, de 16 a 20, en los Jardines de La Hostería de Zonda, San vivirá una experiencia única: se podrá degustar vinos malbec, gratis.
El 17 de abril se celebra en todo el mundo el día del Malbec, ese día La Enoteca ofrece actividades desde las 19 para celebrarlo. Para adquirir las entradas, en Eventbrite.
Sin embargo, esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron, acumulando un descenso del -22,1%.
Con una extensión de 150.000 hectáreas, este parque preserva huellas fósiles de dinosaurios, como las del saurópodo. Refugio para una diversa fauna autóctona.
En un encuentro clave para la integración regional, representantes de las Cámaras de Comercio se reunieron con el secretario de Industria de San Juan.
El gobernador de la provincia de San Luis reafirmó su compromiso con la promoción de hábitos saludables y una movilidad sustentable a través del plan TuBi.
En bici, un medio de transporte sustentable y saludable, haciendo un recorrido patrimonial por los hitos de la arquitectura religiosa de Mendoza
Ante el fin de semana extralargo con jueves, día no laborable y viernes feriado nacional, habrá que tener en cuenta el funcionamiento de los distintos servicios
La Ciudad de Mendoza se prepara para recibir una fiesta de sabores con el Primer Encuentro Gastronómico “Cocina Chilena – Sabores de Mar y Cordillera”.
Con calidad enológica y crecimiento sostenido, la provincia de San Juan se posiciona como clave en la expansión del Malbec argentino.