Por primera vez, recrean a Sarmiento con inteligencia artificial
Los participantes de La Noche de la Educación, el evento organizado por Argentinos por la Educación, escucharon “en vivo” al gran prócer de la educación, que los interpeló a comprometerse por la alfabetización.
El evento transcurría normalmente hasta que de repente hubo un apagón. En el frente, progresivamente, comenzó a aparecer una figura de otra época. De repente el misterio terminó. Enorme fue la sorpresa de los asistentes al ver que quien aparecía era el mismísimo Domingo F. Sarmiento, interpelándolos a trabajar por la alfabetización inicial en todo el país. Era un Sarmiento recreado por medio de inteligencia artificial.
El proyecto comenzó como una idea de Mario Pergolini, y bajo su liderazgo, implicó un trabajo conjunto de Argentinos por la Educación y el laboratorio GoLab del Grupo Octubre, en asociación con Metabrain.com.
“Gracias a mi trabajo, la escuela pública argentina maravilló al mundo”, señaló el Sarmiento recreado con IA, y recordó que, cuando él impulsó el primer censo nacional en 1869, más del 70% de la población era analfabeta. La intervención puede verse completa en este enlace, en el canal de Youtube de Argentinos por la Educación.
El guión fue desarrollado realizando una investigación histórica sobre distintas intervenciones del ex presidente. Desde Argentinos por la Educación indicaron: “Como parte del ejercicio creativo buscamos imaginar qué nos diría el Sarmiento del siglo XIX a los argentinos en la actualidad. Nos inclinamos por construir su discurso con mayoría de citas textuales combinadas con unas pocas referencias al presente”. Por su parte, el proceso de filmación y producción necesario para “darle vida” al prócer llevó dos meses de trabajo y se realizó en el estudio Hangar 5 de GoLab bajo la dirección de Jorge Azambuya. La fisonomía de Sarmiento fue recreada en colaboración con el actor y director Mario Moscoso.
“Hoy en el 2023 me dicen que, a los 9 años, 1 de cada 2 estudiantes no entienden lo que leen. ¡Cuánto hay por hacer! La demanda en educación está en razón inversa a su necesidad”, interpeló Sarmiento a los presentes, con una marcada indignación.. Y agregó: “Sin educación, la democracia es una superchería. El pueblo, el Estado, la nación: todo está escrito en los humildes bancos de la escuela”.
Mariano Narodowski, profesor e investigador de Universidad Torcuato Di Tella, expresó: “Sarmiento no es cosa del pasado: viene del futuro a contagiarnos ideas para ser una sociedad mejor. No es una metáfora, en serio es un embajador del futuro, un “loco” como lo llamaban los necios. Para contagiarnos de futuro tenemos que dejar de ponernos la vacuna de la mediocridad política. Dejemos que Sarmiento nos contagie”.
Roy Hora, historiador e investigador del CONICET, interpretó que "en su tiempo, Sarmiento imaginó la escuela pública como el mejor instrumento para elevar la condición popular y, sobre todo, para darle a las mayorías un horizonte de progreso y un mayor bienestar. Por un siglo, ese proyecto fue uno de los grandes orgullos de nuestro país" y destacó: "hoy languidece, golpeado por la indiferencia de amplios sectores de sociedad y de los grupos dirigentes. Pero allí se alza la figura de Sarmiento –el eco de nuestra mala conciencia-, para advertirnos que estamos en falta y, sobre todo, para invitarnos a dar una nueva batalla. No podemos esperar. Argentina no tiene futuro como sociedad próspera, integrada y democrática si continúa dándole la espalda a la educación popular".
El encuentro, que se realizó por segundo año consecutivo, contó con la participación de los gobernadores electos de Córdoba, Martín Llaryora; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; San Luis, Claudio Poggi; y Río Negro, Alberto Weretilneck, quienes conversaron con la periodista Mai Pistiner sobre los desafíos de la educación en sus próximos mandatos y plantearon diferentes ideas para trabajar en la mejora de la alfabetización.
En la apertura del evento intervinieron Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina en el Banco Mundial, y Pablo Bartol, gerente de Desarrollo Social de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). La conducción estuvo a cargo de la actriz y presentadora Laura Fernández.
En el cierre, Ignacio Ibarzábal, director ejecutivo de Argentinos por la Educación, agradeció a todos los asistentes y sostuvo: “Es fundamental que desde la sociedad civil sigamos trabajando para que la alfabetización inicial sea una prioridad estratégica en todo el país. Esta noche es una celebración de los pasos que venimos dando en conjunto y una invitación a redoblar esfuerzos”.
Te puede interesar
En las escuelas argentinas, 1 de cada 10 chicos no sabe leer
Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
No toleremos la intolerancia
FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.
Los factores clave que pueden mejorar los resultados escolares
El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.
Este 9 de abril se conmemora el Día del Cardiólogo
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
El rol de la escuela en situaciones de violencia doméstica
Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en el hogar. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en este tipo de situaciones, mientras que en las instituciones privadas, es 1 de cada 4.
Defensores ambientales denuncian que son criminalizados por protestar
A través de un comunicado, las organizaciones defensoras del ambiente en Uspallata, expresaron su preocupación por la que consideran es "persecución"por parte del gobierno provincial.
Bressia "vitivinicultura en el centro de la escena nacional y provincial"
El presidente de Bodegas de Argentina habló delante de autoridades nacionales y provinciales del momento actual que atraviesa la vitivinicultura.
Aprocam por la jefatura Regional de Aduana
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.