
Un informe nacional reveló que de 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, solo 10 culminaron la secundaria en 2024 con aprendizajes adecuados.
Un informe nacional reveló que de 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, solo 10 culminaron la secundaria en 2024 con aprendizajes adecuados.
Las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación.
Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.
Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en el hogar. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en este tipo de situaciones, mientras que en las instituciones privadas, es 1 de cada 4.
En una visita a la provincia, la Campaña Nacional por la Alfabetización le otorgó un reconocimiento al gobernador Claudio Poggi, por los avances en esa materia.
En el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, 11 jurisdicciones cuentan con un marco normativo específico y 18 evaluaron en primaria. Nueve de ellas realizaron evaluaciones censales. Además se dictaron capacitaciones docentes y hubo entrega de distintos materiales.
Según un informe de Argentinos por la Educación, si bien las evaluaciones nacionales de calidad educativa se consolidaron, los resultados siguen evidenciando bajos niveles de aprendizaje.
En Argentina 1 de cada 2 chicos no entiende lo que lee. Por eso, el Consejo Publicitario Argentino lanza una iniciativa para fomentar hábitos de lectura en familia.
En el Día Internacional contra el bullying, la UNESCO destaca la urgencia de combatir la violencia en y a través de la educación, así como de invertir en alianzas intersectoriales.
Si bien cada vez más chicos logran terminar la primaria, el Índice de Resultados Escolares (IRE) es preocupante y con claras desigualdades en Argentina
En términos del PBI, la inversión nacional en educación en 2025 será del 0,88% del PBI, por debajo de lo invertido en 2024 (0,91%) y 2023 (1,48%).
Los datos surgen del informe “Abriendo la caja: ¿qué evalúa PISA en Matemática?” que repasa los resultados de la prueba desde 2006 hasta 2022.
El dato surge a partir de un informe de Argentinos por la Educación, a raíz de las pruebas PISA y otras evaluaciones. Argentina queda detrás de Chile y Uruguay.
La segregación escolar implica que en las escuelas hay poca diversidad de origen social entre los estudiantes. Donde más diversidad socioeconómica hay es en las escuelas estatales urbanas y las privadas subvencionadas.
El Ministerio de Educación de la Nación recibirá el 5,34% de los recursos nacionales en 2024, según el proyecto de Presupuesto. Esto implica una caída con respecto al 6,02% asignado en 2023.
Si hay dos alumnos, uno que va a escuela pública de gestión privada subvencionada y otro a escuela pública de gestión estatal, el Estado le destina 55 pesos al primero y 100 pesos al segundo.
Argentina es el único país de la región que entre 2013 y 2019 aumentó la desigualdad de aprendizajes de los alumnos de 3° grado tanto en Lectura como en Matemática, y al mismo tiempo empeoró la desigualdad de ingresos.
Los participantes de La Noche de la Educación, el evento organizado por Argentinos por la Educación, escucharon “en vivo” al gran prócer de la educación, que los interpeló a comprometerse por la alfabetización.
El dato surge de comparar las trayectorias de los estudiantes que tenían 17 años en 2022, con quienes tenían esa edad en 2018. En ese período, el abandono disminuyó en todas las provincias.
Según el informe de Argentinos por la Educación, tras la pandemia, solo 13 de cada 100 estudiantes llegaron al final de la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados.
El acompañamiento de las trayectorias educativas por medio de tutores tiene un efecto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, contribuye a desarrollar las habilidades socioemocionales y, a largo plazo, favorece la permanencia en la escuela y mejora la inserción laboral.
El jardín de infantes mejora las trayectorias educativas, pero faltan 24 mil aulas para garantizar la cobertura en salas de 3, 4 y 5, afirman desde el Observatorio Argentinos por la Educación.
Según informe realizado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, 12 de las 24 provincias redujeron su esfuerzo presupuestario. CABA y Mendoza, las dos que más disminuyeron.
Se trata de un compromiso por la alfabetización que un grupo plural de referentes educativos y exministros piden encarar: un plan educativo y sostenible.
Ya se sienten los rugidos en el Eduardo Copello de San Juan, desde este viernes 10 hasta el domingo 12 con actividad en la pista del autódromo rivadaviense
Bomberos de Godoy Cruz y Las Heras trabajan para controlar un incendio en el basural de Campo Pappa. No hay riesgo de propagación.
En Caseros fue derrotado por Estudiantes 1 a 0 y cerro su participación en la temporada, telón para una campaña más que aceptable, llegó a los Octavos.
Viñateros del Este mendocino harán un acampe y corte parcial en La Paz para reclamar medidas ante la falta de rentabilidad y asistencia estatal.
El 0 a 0 en el Este obligaba a San Martin de Mendoza a ganar en Santiago del Estero, fue 1 a 1 ante Sarmiento de la Banda y por ventaja deportiva quedó afuera.