Las cuatro tendencias en el agro para el 2024

El cambio climático está impactando en la agricultura de todo el mundo y exige una adaptación urgente hacia una agricultura sostenible y la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento de los cultivos.

Se trata de aplicar las nuevas tecnologías: automatización, robots, IA, blockchain, la meta que las grandes marcas mundiales de maquinaria agrícola persiguen, alineándose con esta transformación.

¿Qué se viene en el agro para el 2024? “Muchísima automatización, utilización de robots y drones, interconexión entre equipos, uso de energía solar y electricidad, y mucha inteligencia artificial”, resume Lucas Gilbert, CEO de Agrocosecha y recién llegado de la feria Agritechnica, la más importante del mundo en maquinaria agrícola donde cada año se presentan todas las tendencias y novedades del planeta.

Puntualmente, estas son las cuatro tendencias:

Robótica. Aumento en la implementación de robots agrícolas para tareas como siembra, cosecha y mantenimiento de cultivos. La robótica contribuye a hacer frente a la escasez de mano de obra y aumenta la eficiencia en las operaciones agrícolas. “Vi la cosecha de manzanas con robots y drones, tractores totalmente autónomos, eléctricos e hibridos, manejados con el uso de una Tablet, donde el operador tiene el control total en tiempo real del trabajo en todo momento”, ejemplifica Gilbert.

2. Agricultura de Precisión. La adopción de sensores y dispositivos conectados a Internet permite la recopilación de datos en tiempo real sobre productos almacenados, suelos, cultivos y condiciones climáticas, facilitando la toma de decisiones basada en datos para mejorar la eficiencia, rendimiento de los cultivos y asegurar la calidad de la poscosecha. “Cada vez más empresas están incorporando, a través de plataformas, la interconexión entre equipos a través de plataformas que permiten recopilar datos durante cada fase productiva para aumentar el rendimiento, reduciendo el uso de fertilizantes y otros productos de protección de cultivos. Es el caso de la plataforma xFarm, de la que somos representantes exclusivos en Cuyo, y que estamos convencidos se transformará en el artífice fundamental para máximar los rendimientos en nuestra región”, dice Gilbert.

3. Inteligencia Artificial y Machine Learning. La IA y el ML ya desempeñan un papel crucial en la optimización de los procesos agrícolas ayudando a predecir cosechas, detectar en forma temprana enfermedades en los cultivos, y más, mejorando así la eficiencia operativa y permitiendo una toma de decisiones más precisa.

4. Blockchain en la cadena de suministro agrícola. La tecnología blockchain se utiliza para mejorar la transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro agrícola, permitiendo a los consumidores rastrear el origen y el recorrido de los productos, lo que implica una mayor confianza, rentabilidad y autenticidad de los alimentos.

Y, según el experto en tecnología agrícola, Mendoza no está muy lejos de adoptar estas tendencias. “No me caben dudas que la que más pronto se pondrá en práctica en nuestra región son las plataformas de digitalización, recolección de datos, ahorro de recursos y toma de decisiones aplicando la inteligencia artificial”, afirma Lucas Gilbert.

Holcim marca el camino de la Sustentabilidad

Más sobre Agrocosecha

Agrocosecha es una empresa con más de 15 años de trayectoria que brinda soluciones tecnológicas, y ofrece productos y servicios para lograr una agricultura más eficiente y rentable. Tiene sedes en los oasis Este, Norte y Valle de Uco en la provincia de Mendoza. y es concesionario oficial de tractores Kubota y representante exclusivo de toda la gama de maquinarias de las marcas internacionales TMC Cancela, Monchiero, Forigo, Orizzonti, Zocapi,  Ferrari, Guaresi, Agrícola Italiana, BMV, De Pietri, Tatu Marchesan, Comec, Michigan, Stihl, Mainero, Jacto, Yomel, Plantium y otras.  

Te puede interesar

Crisis energética global: por qué instalar paneles solares

Se trata de una inversión estratégica y necesaria, ante la suba de tarifas, caída de subsidios y sistemas de distribución en tensión. La energía solar es la alternativa más concreta y eficiente.

Google Earth está celebrando su 20° aniversario

En estas dos décadas, se consolidó como una plataforma para explorar el mundo, combinando imágenes satelitales, fotografía aérea y visualizaciones en 3D de cada rincón del planeta.

San Luis proyecta un polo de innovación científica

Durante una reunión virtual con la CONAE Comisión Nacional de Actividades Espaciales, se acordó la creación de un laboratorio provincial de datos, que ayudará a gestionar el agua, modernizar el sector agrícola y mejorar la salud pública.

Nueva startup de financiamiento para pymes

Se trata de la primera plataforma digital integral para mipymes, diseñada para facilitar el acceso al financiamiento en un solo lugar y que conecta a empresas de todo el país con una red de entidades. Oportunidad para Mendoza.

Google anunció 15 mil becas educativas en la Argentina

Con el objetivo de impulsar el talento local, desde 2022, la compañía ya entregó 37.000 becas para el desarrollo en habilidades digitales e inteligencia artificial en la Argentina.

El SmartGuard de Huawei desembarca en Mendoza

Se trata de un dispositivo inteligente de gestión energética que busca optimizar la forma en que se consume y administra la energía, tanto en hogares como en comercios y edificios públicos.

Pala Blockchain presente en el primer Startup Day de San Juan

Startup Day es un evento diseñado para fomentar la creación y consolidación de startups en San Juan. Disertará Paula Vigliano, cofundadora de PALA Blockchain.

Academia Digitalers: la plataforma de formación de Telecom

Academia digitalers es la nueva plataforma de aprendizaje gratuita creada por Telecom, en colaboración con sus socios tecnológicos globales: AWS, Google Cloud, Huawei, Microsoft y Salesforce.