Google Earth está celebrando su 20° aniversario
En estas dos décadas, se consolidó como una plataforma para explorar el mundo, combinando imágenes satelitales, fotografía aérea y visualizaciones en 3D de cada rincón del planeta.
Solo en el último año se realizaron más de 2 mil millones de búsquedas.
En la primera semana tras su lanzamiento, la aplicación superó las 100 millones de descargas.
Un viaje por la riqueza natural de la Argentina
Catamarca - Antofagasta de la Sierra: la Puna en estado puro. Suelos áridos, volcanes y salares que revelan la potencia del paisaje andino.
Buenos Aires - Villarino y Tordillo: corazón agrícola de la llanura. Campos fértiles y trazos de cultivo que definen la identidad productiva del país.
Jujuy - Humahuaca: cerros de mil colores y formas que narran la historia geológica del norte argentino.
Neuquén - Añelo: tierras secas y onduladas donde la inmensidad anticipa el pulso energético del subsuelo.
Santa Cruz - Lago Argentino y Río Chico: desde el azul de los glaciares hasta el ocre de las estepas, sus suelos nos muestran la inmensidad y la diversidad natural de la Patagonia.
Google Earth 20 años: historia y celebración
Para celebrar sus dos décadas, te compartimos un recorrido por los hitos más importantes, con contenidos exclusivos que incluyen imágenes, datos y breves cápsulas de video que reflejan cómo Google Earth evolucionó y transformó la manera en la que exploramos el mundo.
2008
El científico Chris Simpson descubrió arrecifes de coral costeros, una formación poco común conocida como “la selva tropical del mar”, frente a la costa oeste de Australia, al notar una estructura inusual en imágenes satelitales de Google Earth. Estos ecosistemas proporcionan hábitat y alimento para una cuarta parte de la vida marina y ayudan a entender mejor el océano.
2010
Diversos científicos utilizaron Google Earth para identificar cuevas y sitios fósiles en imágenes satelitales, lo que contribuyó al descubrimiento de una nueva especie de homínido: Australopithecus sediba.
2012
Google publicó imágenes de Oakland, California, capturadas con cometas y globos. Fue la primera vez que se utilizó algo distinto a aviones o satélites para tomar imágenes, gracias al Laboratorio Público de Tecnología y Ciencia Abiertas. Este programa permitía que cualquier persona con una cámara digital económica, un globo de helio y algunos materiales simples pudiera tomar fotos aéreas.
Te puede interesar
Charlas MOD sobre Inteligencia Artificial en San Juan
La Secretaría de Transformación Digital comenzó un nuevo ciclo sobre innovación en la administración pública, con la inteligencia artificial como tema central.
San Juan: avanza la expansión de la Red de Fibra Óptica
Ya se conectaron 210 sitios clave, incluyendo 115 escuelas, y continúan los trabajos para optimizar la infraestructura digital en toda la provincia.
Dictarán capacitación docente en Inteligencia Artificial
La Universidad de Congreso abre las inscripciones para una capacitación en Inteligencia Artificial orientada a integrar la IA en la elaboración y evaluación de proyectos de investigación.
Maipú acompaña la formación de jóvenes en ciencia y tecnología
Cuatro jóvenes recibieron becas tras ganar el Hackathon Sostenible 2025 y viajarán a Rusia para participar en la World Atomic Week, representando al departamento con proyectos innovadores sobre transición energética y sostenibilidad.
Las ciudades apuestan a iluminación y cámaras de videovigilancia
Las actividades delictivas tienden a ser más agudas en lugares donde no hay suficiente alumbrado público, calles con difícil acceso y áreas poco vigiladas o con reducida visibilidad.
San Juan: herramientas para aprovechar la IA para estudiar
Dictarán un taller con el objetivo de que los estudiantes puedan organizarse mejor, tener herramientas para lograr métodos de aprendizaje y resolver dudas rápidamente.
Guaymallén lanza un programa de Inteligencia Artificial para emprendedores
La iniciativa busca potenciar la competitividad local. En cuatro encuentros presenciales brindarán herramientas prácticas y estratégicas para aplicar la IA en los negocios.
Aulas digitales móviles para escuelas públicas de gestión privada
La transformación digital dentro de las aulas es uno de los objetivos del gobierno escolar de Mendoza, por ello hizo entrega de herramientas tecnológicas que mejoran los aprendizajes