San Luis: conocé el Protocolo para el Retorno a Clases Presenciales en la Educación Obligatoria
El ministro de Educación de la provincia de San Luis, Andrés Dermechkoff, informó que las escuelas de personal único y de 3ª Categoría arrancarán con presencialidad normal, mientras que el resto de los establecimientos definirán su modalidad de acuerdo al espacio físico y matrícula.
Está prevista la alternancia de clases presenciales con virtualidad, día por medio, dividiendo los grados o divisiones en las “burbujas” que sean necesarias para dar cumplimiento al distanciamiento físico.
El ministro de Educación de San Luis, Andrés Dermechkoff, anunció oficialmente el “Protocolo para el Retorno a Clases Presenciales en la Educación Obligatoria”, el cual establece las pautas definitivas y medidas de higiene y seguridad que se deberán cumplir para este importante paso que se dará en todas las escuelas de la provincia.
“Es un protocolo estricto en el que establecimos parámetros generales para nuestros establecimientos escolares. Es como un manual al que se van a tener que adaptar. Es estricto, pero a la vez necesario para este nuevo inicio. Sabemos que seguimos en pandemia, que nos tenemos que cuidar, que vamos a transitar una etapa que es desconocida. Trabajamos en equipo para que esta presencialidad se dé de la mejor manera y con la mayor cantidad de alumnos posible en las aulas”, manifestó Dermechkoff.
El documento determina las condiciones en las que iniciarán el ciclo lectivo los distintos establecimientos, de acuerdo a su categoría, su matrícula y sus espacios físicos disponibles, al cumplimiento del distanciamiento social de 1,5 metros entre estudiantes y 2 metros entre el docente y el alumnado. Las formas de escolarización previstas son: presencial, no presencial y combinada.
En ese sentido, se dispuso que las escuelas de Personal Único (PU) y las de 3° Categoría, ubicadas generalmente en zonas rurales, comiencen las clases con un 100% de presencialidad en todos los niveles. Lo cual implica la asistencia presencial todos los días de la semana en el horario establecido de manera habitual.
Para los Centros Educativos y escuelas de 1° y 2° Categoría, las actividades educativas se realizarán de forma combinada (podrá ser enteramente presencial siempre que se pueda garantizar el distanciamiento social). Esto se realizará día por medio, de forma alternada, continua y permanente, previa división de grados o divisiones en “burbujas educativas”, dando cumplimiento al distanciamiento teniendo en cuenta la cantidad de alumnos y alumnas.
La Provincia de San Luis determinó la obligatoriedad de la presencialidad con las siguientes excepciones: personal docente y no docente que pertenezca a grupos de riesgo (serán eximidos de asistir y destinarán su carga horaria a tareas no presenciales o virtuales que le sean asignadas) y se trabaja para eximir también a aquellos que conviven con personas con factores de riesgo; estudiantes que sean grupo de riesgo o convivan con personas que forman parte de grupos de riesgo establecidos por la autoridad sanitaria (para acreditar la convivencia deberán presentar el certificado médico correspondiente).
Durante esta semana los directivos y docentes deberán definir cómo quedarán conformadas las burbujas de estudiantes y comunicar a sus tutores, informando en qué días y horarios les corresponde asistir. También tienen que establecer cómo será el ingreso y la salida de los estudiantes, que deberá ser escalonado. Se recomienda que habiliten otros ingresos además del principal, si los tuvieran.
Es importante destacar que para el nivel inicial el periodo de inicio de presencialidad se dará de forma gradual, determinado por las edades, según las necesidades de cada niño/a, su familia y de variables tales como: la asistencia previa o no al nivel inicial, los hábitos y modalidades familiares, los cambios de ámbito y rutinas, entre otras. Se permitirá el ingreso de tutores de niños/as que estén en periodo de adaptación. Esto también corre para estudiantes que tengan alguna discapacidad.
En cuanto a las medidas de higiene y seguridad, el uso del tapaboca será obligatorio para alumnos y alumnas del primario y el secundario, y es recomendable para el nivel inicial. Los espacios áulicos deben tener circulación de aire (ventilación cada una hora), además de ser desinfectados antes del comienzo de la jornada, durante y también una vez que se retiren todos.
Además ante la aparición de un caso sospechoso de coronavirus, las escuelas deberán prever un espacio de aislamiento hasta que las autoridades sanitarias definan qué hacer en esa situación.
Documento completo en este link:
Te puede interesar
Votá informado: la plataforma que ofrece Ciudad de Mendoza
La plataforma ofrece datos sobre los candidatos, sus partidos, alianzas y propuestas. La misma pretende brindar a los ciudadanos información clara para emitir su voto de manera consciente.
Debates obligatorios en Ciudad de Mendoza
Nueva ordenanza exige que candidatos a intendente y concejales participen en debates públicos, con transmisión abierta y sanciones por ausencia.
Mendoza licita un tren interurbano en septiembre
El Gobierno de Mendoza lanza la licitación del Tren del Este, tendrá 33 km, 8 estaciones y más de 350.000 beneficiarios.
Arranca la veda en diques y embalses de San Juan
Desde Ambiente informaron que hasta el 30 de noviembre rige el período de veda para la pesca, con el objetivo de proteger los ciclos reproductivos de las especies.
Milei-Cornejo, alianza contra la salud pública y estabilidad laboral
Nicolás Cortez advierte que el proyecto de ley para modificar el Estatuto del Empleado Público es "un ataque directo a los trabajadores de la salud"
Decomiso y reciclaje: destruyeron celulares de presos del penal
El operativo, que tuvo gestión ambiental de Godoy Cruz se realizó con maquinaria municipal y garantizó la disposición ambiental segura de los residuos.
Elecciones 2025: 2 urnas y 3 boletas en Mendoza
El 26 de octubre Mendoza votará con Boleta Única Papel, 2 urnas y 3 boletas distintas. Participarán 1.545.000 electores en los 18 departamentos.
Estudiantes visitaron el Vivero Municipal de Ciudad de Mendoza
Jóvenes de primer año de la Escuela Padre Llorens concurrieron al Vivero Municipal, para conocer esta dependencia y aprender sobre flora nativa, cuidado del suelo y del agua y el rol fundamental de los árboles.