Más del 50% de estudiantes asegura que sufren discriminación

En el Día Internacional contra el bullying, la UNESCO destaca la urgencia de combatir la violencia en y a través de la educación, así como de invertir en alianzas intersectoriales.

En el 2022, la UNESCO declaró el primer jueves de noviembre de cada año como el Día internacional contra el bullying, -que incluye el ciberacoso-, como modo de reconocer que la violencia escolar en todas sus formas constituye una violación de los derechos a la educación, salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

El tema de este año se basa particularmente en los compromisos globales, la urgencia de combatir la violencia en y a través de la educación, así como de invertir en alianzas intersectoriales. La UNESCO además hace un llamado a los líderes de todas las naciones para que cumplan con sus compromisos y promesas de transformar los entornos de aprendizaje en espacios seguros e inclusivos, donde los niños y las niñas puedan aprender y desarrollarse plenamente.

Al respecto, Argentinos por la Educación realizó un informe en 2023 que reflexiona sobre “¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?”, ​ con autoría de Alejandro Castro Santander (Observatorio de la Convivencia Escolar, Universidad Católica de Cuyo), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). 

Según el documento, para el que se utilizó la información relevada en los cuestionarios complementarios que respondieron estudiantes y directores de secundaria de todo el país en el operativo Aprender 2019, más de la mitad de los estudiantes reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación por aspecto físico (75,4%), discriminación por características personales o familiares –religión, nacionalidad, género, discapacidad– (67,7%), y amenazas o agresiones entre compañeros (54,5%). Con respecto a las amenazas o agresiones en redes sociales, más de la mitad de los estudiantes (52,8%) sostienen que esto no sucede nunca.

El informe además revela que ante la consulta a los directores por los problemas de convivencia entre estudiantes, solo el 2,8% considera que este es “un problema serio”. El 17% cree que es un “problema moderado” y el 41,2% considera que se trata de “un problema menor”. Para 4 de cada 10 directores (39%), la convivencia entre estudiantes “no es un problema”.

El 45% de la primaria alcanza los conocimientos esperados

Pablo Mainer, Director de la ONG Hablemos de Bullying, destaca: "Para las organizaciones que venimos trabajando la problemática, una de las dificultades que tenemos es la falta de estadísticas, por eso es tan importante este tipo de informes como los de Argentinos por la Educación que nos permite hacer una aproximación respecto a la percepción que tienen los estudiantes y directores con respecto a la temática, y de a poco comenzar a generar datos. Para solucionar este tipo de violencia multicausal, lo primero que hay que hacer es reconocer el problema para ponerlo sobre la mesa y poder actuar, desde las ongs que trabajamos en las instituciones muchas veces vemos negación, ​ que se minimiza, inclusive muchos docentes y directivos dicen que el problema no está, entonces, estudiar cuáles son las percepciones en cuanto a esta temática es muy importante".

Teniendo en cuenta que el lema de este año es combatir la violencia en y con educación, y como parte de la Campaña Nacional por la Alfabetización, esta semana, el Consejo Publicitario Argentino ​ lanzó una acción llamada ”Leeles. Siempre hay algo para leer”, por la que convocó, a través de spots gráficos y audiovisuales, a las familias para que participen activamente en la lectura de los chicos y chicas, inculcando el hábito de la lectura. 

Para más información, visitar el sitio web https://queentiendanloquelean.org/ 

Te puede interesar

Sólo 10% termina la secundaria en tiempo y forma

Un informe nacional reveló que de 100 alumnos que iniciaron primer grado en 2013, solo 10 culminaron la secundaria en 2024 con aprendizajes adecuados.

Cobos: Del discurso a los hechos

La distribución no la hace el mercado como lo expresó el presidente en el envío del presupuesto anterior, sino el Presupuesto, definiendo prioridades.

La implementación de los bitrenes en Argentina, según Aprocam

Los camiones bitrenes consisten en un camión tractor que arrastra dos remolques, con los que se puede transportar un mayor volumen de carga.

Acuerdo Educativo: avances y deudas en el cumplimiento de las prioridades educativas

Argentinos por la Educación midió el progreso de las prioridades pactadas en 2024 en el Acuerdo por la Educación. El documento muestra avances en la cobertura en nivel inicial y también deudas como las trayectorias de los estudiantes de secundaria, además de la calidad de los aprendizajes en general.

Partido de Jubilados de Mendoza criticó alianzas políticas

La nueva “Alianza”: La Libertad Avanza con la UCR, y el Kirchnerismo con el Peronismo, lo mismo de siempre, afirman desde el partido mendocino de jubilados.

El reclamo de los jubilados llegó al Congreso

El Partido de los Jubilados celebró que la lucha iniciada por adultos mayores y sus familias haya logrado trascender fronteras partidarias y movilizar a otras fuerzas políticas a acompañar este reclamo histórico.

Caso Adriana: "La vida de los jubilados no puede esperar"

Por el caso de una enferma oncológica de 67 años, desde el Partido de los Jubilados exigen que PAMI entregue medicación y restablezca las prestaciones gratuitas.

El proyecto minero San Jorge, ¿cumple con la ley 7722?

Por Eduardo Sosa Ex presidente Oikos Red Ambiental