
Los factores clave que pueden mejorar los resultados escolares
El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.
En el Día Internacional contra el bullying, la UNESCO destaca la urgencia de combatir la violencia en y a través de la educación, así como de invertir en alianzas intersectoriales.
Opinión07/11/2024En el 2022, la UNESCO declaró el primer jueves de noviembre de cada año como el Día internacional contra el bullying, -que incluye el ciberacoso-, como modo de reconocer que la violencia escolar en todas sus formas constituye una violación de los derechos a la educación, salud y bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
El tema de este año se basa particularmente en los compromisos globales, la urgencia de combatir la violencia en y a través de la educación, así como de invertir en alianzas intersectoriales. La UNESCO además hace un llamado a los líderes de todas las naciones para que cumplan con sus compromisos y promesas de transformar los entornos de aprendizaje en espacios seguros e inclusivos, donde los niños y las niñas puedan aprender y desarrollarse plenamente.
Al respecto, Argentinos por la Educación realizó un informe en 2023 que reflexiona sobre “¿Cómo perciben la convivencia escolar los alumnos y directores de secundaria?”, ​ con autoría de Alejandro Castro Santander (Observatorio de la Convivencia Escolar, Universidad Católica de Cuyo), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación).
Según el documento, para el que se utilizó la información relevada en los cuestionarios complementarios que respondieron estudiantes y directores de secundaria de todo el país en el operativo Aprender 2019, más de la mitad de los estudiantes reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación por aspecto físico (75,4%), discriminación por características personales o familiares –religión, nacionalidad, género, discapacidad– (67,7%), y amenazas o agresiones entre compañeros (54,5%). Con respecto a las amenazas o agresiones en redes sociales, más de la mitad de los estudiantes (52,8%) sostienen que esto no sucede nunca.
El informe además revela que ante la consulta a los directores por los problemas de convivencia entre estudiantes, solo el 2,8% considera que este es “un problema serio”. El 17% cree que es un “problema moderado” y el 41,2% considera que se trata de “un problema menor”. Para 4 de cada 10 directores (39%), la convivencia entre estudiantes “no es un problema”.
Pablo Mainer, Director de la ONG Hablemos de Bullying, destaca: "Para las organizaciones que venimos trabajando la problemática, una de las dificultades que tenemos es la falta de estadísticas, por eso es tan importante este tipo de informes como los de Argentinos por la Educación que nos permite hacer una aproximación respecto a la percepción que tienen los estudiantes y directores con respecto a la temática, y de a poco comenzar a generar datos. Para solucionar este tipo de violencia multicausal, lo primero que hay que hacer es reconocer el problema para ponerlo sobre la mesa y poder actuar, desde las ongs que trabajamos en las instituciones muchas veces vemos negación, ​ que se minimiza, inclusive muchos docentes y directivos dicen que el problema no está, entonces, estudiar cuáles son las percepciones en cuanto a esta temática es muy importante".
Teniendo en cuenta que el lema de este año es combatir la violencia en y con educación, y como parte de la Campaña Nacional por la Alfabetización, esta semana, el Consejo Publicitario Argentino ​ lanzó una acción llamada ”Leeles. Siempre hay algo para leer”, por la que convocó, a través de spots gráficos y audiovisuales, a las familias para que participen activamente en la lectura de los chicos y chicas, inculcando el hábito de la lectura.
Para más información, visitar el sitio web https://queentiendanloquelean.org/
El rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar.
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en el hogar. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en este tipo de situaciones, mientras que en las instituciones privadas, es 1 de cada 4.
A través de un comunicado, las organizaciones defensoras del ambiente en Uspallata, expresaron su preocupación por la que consideran es "persecución"por parte del gobierno provincial.
El presidente de Bodegas de Argentina habló delante de autoridades nacionales y provinciales del momento actual que atraviesa la vitivinicultura.
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.
Opinión de la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta montaña
Opinión de la Union Comercial e Industrial Mendoza
Este viernes en el céntrico hotel Hyatt mendocino habrá una velada boxística denominada “Cuna de Campeones”, con dos combates profesionales.
El Tomba es otro jugando la Copa Sudamericana, empató 2 a 2 con el Gremio y hasta el último minuto (cabezazo en el palo mediante) buscó el triunfo.
Es para el turno mañana en las localidades de Potrerillos, Las Vegas, El Salto, Cordón del Plata, Gualtallary, Santa Clara, El Zampalito y La Carrera
La comuna realizó una jornada referida a este día, con una plantación de árboles y el reconocimiento al proyecto de un colegio sobre educación ambiental.
En Guaymallén rige la ordenanza 9449, sancionada en 2022, la cual establece obligaciones de los dueños y sanciones previstas por incumplimientos