Pruebas Aprender: persisten los bajos resultados y desigualdades
Según un informe de Argentinos por la Educación, si bien las evaluaciones nacionales de calidad educativa se consolidaron, los resultados siguen evidenciando bajos niveles de aprendizaje.
Los hallazgos surgen del informe “¿Qué aprendimos de Aprender?”, de Argentinos por la Educación y Educar 2050, con autoría de Alejandro Ganimian (Escuela de Educación de Harvard / Universidad de Nueva York) y Verónica Mesalles (Universidad de Nueva York), donde se repasa el desempeño de las 24 jurisdicciones argentinas en las evaluaciones educativas nacionales entre 2016 y 2023, que será presentado en el marco del XVII Foro de Calidad y Equidad Educativa de Educar 2050 el 28 de noviembre.
El documento destaca que desde 2016 las pruebas Aprender se aplican todos los años, alternando entre la evaluación censal de primaria (en 6° grado) y la de secundaria (en 5° o 6° año, según la jurisdicción). En primaria, las pruebas fueron mejorando su cobertura (es decir, el porcentaje de estudiantes evaluados), pero en secundaria, 1 de cada 4 estudiantes no participa, y ese déficit afecta la representatividad de los resultados, así como la posibilidad de hacer comparaciones en el tiempo.
Las evaluaciones muestran que persisten los bajos niveles de aprendizaje, sobre todo en Matemática en secundaria, donde 8 de cada 10 estudiantes quedan por debajo de los desempeños esperados. El informe también advierte que el porcentaje de estudiantes que no logran los aprendizajes mínimos es aún más alto en las pruebas internacionales.
Al analizar los desempeños, se observa que el porcentaje de estudiantes en los niveles más bajos aumentó en casi todas las materias y años desde 2016 (excepto en Lengua en el último año de secundaria). Los porcentajes de estudiantes con bajos desempeños todavía no volvieron a los niveles prepandemia y, en varios casos, superan las cifras registradas en 2016.
Mientras tanto, el porcentaje de estudiantes que alcanza aprendizajes de excelencia es pequeño: entre 1 y 3 de cada 10 estudiantes se desempeñan en el nivel avanzado. Estas cifras han disminuido con respecto a 2016 y son mucho más bajas aún en las pruebas internacionales. En Matemática, en el último año de secundaria, la mitad de las jurisdicciones argentinas no tiene estudiantes en el nivel más alto.
“El operativo Aprender ha tenido varios logros—entre ellos, alcanzar la previsibilidad de las materias y grados a evaluar cada año. Para mejorar su utilidad como herramienta de decisión, es importante mejorar algunos aspectos técnicos, como su cobertura y comparabilidad en el tiempo. Aún con estos puntos pendientes, el escaso progreso en sus resultados de calidad y equidad nos debería preocupar”, reflexiona Alejandro Ganimian.
“Desde hace más de 10 años que venimos trabajando con el Prof. Ganimian en el análisis de las evaluaciones de la educación argentina en distintas pruebas internacionales y nacionales. En 2022 presentamos “¿Qué aprendimos de Aprender?”. Este último documento es la base que ahora se actualiza a 2024 y constituye una herramienta poderosa para la mejor toma de decisiones en la política educativa argentina”, asegura Manuel Alvarez Trongé, Presidente de Proyecto Educar 2050.
Hay asimetrías significativas entre el desempeño de los estudiantes más pobres y los más ricos. La brecha entre estudiantes del nivel socioeconómico más bajo y más alto es de entre 29 y 36 puntos; viene aumentando en Lengua pero se redujo en Matemática.
“Este informe da cuenta del desempeño de las 24 jurisdicciones argentinas en las evaluaciones nacionales Aprender entre 2016 y 2023 e identifica recomendaciones para fortalecer el sistema de evaluación. Estos datos son una herramienta fundamental en nuestro objetivo que es que todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender en la escuela”, comenta Victor Volman, Director del Observatorio de Argentinos por la Educación.
A partir de la información relevada, los autores proponen una serie de recomendaciones para seguir fortaleciendo las pruebas y la “cultura de la evaluación” en el sistema educativo. Esas recomendaciones incluyen:
Determinar por adelantado la frecuencia, materias y grados/años que se evaluarán, para seguir reforzando la previsibilidad y la utilización de los datos de las pruebas.
Repensar los indicadores que se incluyen en los informes, para evitar el foco exclusivo sobre los aspectos más negativos y ampliar el rango de indicadores que se discuten en los medios y en la sociedad civil.
Revisar los aspectos técnicos de las pruebas, para entender por ejemplo por qué sus resultados difieren de los que surgen de las evaluaciones internacionales, pero preservando la comparabilidad en el tiempo.
Fortalecer las capacidades de evaluación de las provincias, para diversificar la información con la que cuentan y reducir su dependencia del gobierno nacional.
Te puede interesar
Este 9 de abril se conmemora el Día del Cardiólogo
Estudiado debidamente y tecnología mediante, el corazón revela datos que permiten prevenir enfermedades cardiovasculares y seguir su evolución. Por eso es clave el rol del especialista.
El rol de la escuela en situaciones de violencia doméstica
Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en el hogar. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en este tipo de situaciones, mientras que en las instituciones privadas, es 1 de cada 4.
Defensores ambientales denuncian que son criminalizados por protestar
A través de un comunicado, las organizaciones defensoras del ambiente en Uspallata, expresaron su preocupación por la que consideran es "persecución"por parte del gobierno provincial.
Bressia "vitivinicultura en el centro de la escena nacional y provincial"
El presidente de Bodegas de Argentina habló delante de autoridades nacionales y provinciales del momento actual que atraviesa la vitivinicultura.
Aprocam por la jefatura Regional de Aduana
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.
Preocupación frente al proyecto mega minero “San Jorge” en Uspallata
Opinión de la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta montaña
El Turismo en la Ciudad de Mendoza hoy es de paso
Opinión de la Union Comercial e Industrial Mendoza
En el Día de la Educación, la prioridad es la alfabetización
Desde 2019, y con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cada 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación.