El Turismo en la Ciudad de Mendoza hoy es de paso
Opinión de la Union Comercial e Industrial Mendoza
La Unión Comercial e Industrial de Mendoza, en coincidencia con lo manifestado en los últimos días por la Cámara Hotelera de Mendoza, la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de Argentina (AEHGA) y la Cámara de Turismo de Mendoza, muestra su preocupación ante la escasa ocupación y lo que esto significa para los hoteles de la Ciudad de Mendoza.
Las empresas de los distintos rubros como hoteles, servicios y transporte están atravesando un momento dramático dado que la provincia, se ha convertido en un lugar de paso hacia Chile o desde ese país, con una ocupación que no alcanza el 50% y que solo es contratada por una noche.
Este verano no ha sido bueno para el turismo de nuestra provincia. La evolución negativa de los componentes económicos nacionales y regionales, tras un año de la actual gestión nacional, hizo que la moneda argentina se apreciara respecto del dólar, hasta casi alcanzar la paridad oficial-blue.
Si consideramos que para las empresas los costos relativos se han incrementado producto de las alzas de insumos (cuyos ajustes no siguen habitualmente la inflación publicada) y la presión impositiva no solo no disminuye sino que se incrementa, entenderemos cómo las tarifas de los servicios, (aun con el sacrificio de los prestadores de alojamientos, gastronomía y transportes), resulta para el visitante diametralmente diferentes a un año atrás.
En el verano de 2023 –2024 la brecha cambiaria era del 35% contra la actual, que es de un 7/8%. Para colmo, Brasil (país que aportaba un gran número de visitantes) depreció el Real, aproximadamente el 20%, por lo que los precios locales resultan muy altos para el visitante de ese origen.
Algo similar ocurre con Chile que por sus precios, operó de aspiradora de los argentinos por el importante beneficio en el valor de bienes y servicios.
Esto, da suficientes fundamentos para que nuestra plaza sea poco atractiva para el turista argentino, por lo tentador de los costos en los países limítrofes y para el turismo internacional que ve a la Argentina como un destino caro, que de hecho lo es.
A la situación planteada, podríamos sumarle factores climáticos que han convertido a muchas regiones de nuestro país (y de todo el mundo) en lugares, de acuerdo a la estación, poco propicios para ser visitados.
En el caso de Mendoza, figurar en varias oportunidades, en las informaciones de medios nacionales, en el ranking de localidades más calurosas del país, debe haber sido desalentador para que, quienes tuvieran la intención de visitarnos, lo decidieran y concretaran.
Entendemos que se podrían haber hechos mayores esfuerzos para contrarrestar esta realidad con beneficios complementarios. El contexto exige la aplicación de acciones inteligentes, al estilo de, por ejemplo, el PreViaje. Esa promoción oficial permitía recuperar el 50% de lo invertido en servicios turísticos y tuvo un éxito pleno. Generó además de un gran movimiento turístico en todo el país y particularmente en Mendoza, además de un aumento visible de aportes al Estado por impuestos (que entre todos los conceptos recauda más del 35%), más la mano de obra plena del sector y el derrame que la actividad turística genera en otros sectores.
En su momento, Al gobierno, según especialistas, le significó un costo efectivo de menos de un 10%, en un claro contraste con la realidad actual en la que los argentinos llevan su dinero a los países del extranjero y hay mano de obra desocupada aquí.
Sería bueno que en algún momento, las ideas inteligentes, comprobadamente exitosas, sean aplicadas para solucionar un problema casi insoluble del sector, independiente del gobierno que las generó.
Los empresarios no queremos subsidios ni dádivas, simplemente necesitamos un ecosistema sano, que promueva la competencia, que permita a las empresas desenvolverse por sus propios medios.
Es muy perjudicial para Mendoza tener poco turismo. Siempre prevenir la enfermedad fue más económico que atender al paciente, que dado lo expuesto, en muchos casos, hoy se presenta como terminal.
Union Comercial e Industrial Mendoza
Te puede interesar
Aprocam por la jefatura Regional de Aduana
La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.
Preocupación frente al proyecto mega minero “San Jorge” en Uspallata
Opinión de la Cámara de Turismo, Comercio e Industria de Uspallata y Alta montaña
En el Día de la Educación, la prioridad es la alfabetización
Desde 2019, y con el fin de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, cada 24 de enero se conmemora el Día Internacional de la Educación.
El aluvión del domingo 4 de enero de 1970
Era el primer domingo de 1970 y una fuerte tormenta, el agua bajaba de los cerros con fuerza inusitada, colapsó el Dique Frías y las calles fueron un río.
La visión de Jorge Lanata en 2014 sobre el futuro de los medios
El 29 de mayo de 2014, Jorge Lanata disertó en una de las comidas de camaradería organizadas por ADEPA ese año.
Registran algunos avances en políticas de alfabetización
En el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización, 11 jurisdicciones cuentan con un marco normativo específico y 18 evaluaron en primaria. Nueve de ellas realizaron evaluaciones censales. Además se dictaron capacitaciones docentes y hubo entrega de distintos materiales.
Importación de electrodomésticos cambió la frontera para la Eficiencia Energética
Con motivo de la flexibilización de la certificación de la eficiencia energética de los electrodomésticos, expertos en el mercado importador, comparten su visión sobre esta nueva situación para las empresas importadoras.
Nahuel Gallo: Cuando las palabras matan
por Carlos Varela Alvarez