Aprocam por la jefatura Regional de Aduana

La APROCAM hizo llegar una nota al director ejecutivo de ARCA, doctor Pazo para que se restituya la Jefatura de Aduana.

“La Asociación Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM) manifiesta su firme apoyo a la restitución de la Jefatura de Aduana en la provincia de Mendoza, una medida clave para optimizar el funcionamiento del Paso Internacional Cristo Redentor y fortalecer el comercio exterior.

Desde su traslado, la ausencia de una estructura de decisión aduanera en la región ha generado importantes dificultades operativas que afectan el desarrollo económico y logístico de la provincia y el país”.

El traslado de la jefatura regional de Aduana a Córdoba lleva varios años. Hoy el presidente Javier Milei está evaluando su relocalización y para que la jefatura se reinstale en Mendoza, cerca de la frontera, trabaja activamente el Gobierno provincial, con negociaciones encaradas por el Gobernador Cornejo y el ministro
Rodolfo Vargas Arizu.

En 2016 el Gobierno nacional unificó las jefaturas y concentró el manejo en la regional de la Aduana que se controla desde Córdoba. Esa provincia exporta mucho, pero no tiene frontera. En los últimos 10 años las decisiones ante las contingencias que ocurrían en la frontera requerían un llamado con característica 0351.

El Paso Cristo Redentor es el principal vínculo comercial terrestre de América del Sur. Mendoza, además, es epicentro logístico, con un complejo Aduanero de altísima relevancia. Cornejo era gobernador cuando eso ocurrió y ahora busca que se revierta.

El pedido de APROCAM

El control de las cargas en la región es de gran importancia, dado que el corredor internacional Cristo Redentor es la principal vía de conexión comercial entre Argentina y Chile. Desde la Asociación Propietarios de Camiones de Mendoza, se pone el énfasis en que la reubicación de la Jefatura de Aduana “ha generado autorizaciones, provocando congestionamientos en la frontera, sobrecostos logísticos y una menor previsibilidad para las empresas que dependen del Paso Cristo Redentor”.

El impacto de esta situación se extiende a múltiples sectores productivos.

Minería: Una de las actividades con mayor potencial de crecimiento en Mendoza. La importación de insumos, maquinarias y tecnología para la exploración y explotación minera depende de procesos aduaneros ágiles. Sin una Jefatura en la provincia, los trámites se vuelven más lentos y costosos, afectando la inversión y el desarrollo del sector.


Industria y agroexportación: La vitivinicultura, el sector frutihortícola y las manufacturas dependen de la eficiencia aduanera para exportar sus productos en tiempos competitivos. Cada demora impacta en los costos operativos y en la capacidad de respuesta frente a los mercados internacionales.


Metalmecánica: Mendoza cuenta con un sector metalmecánico estratégico, vinculado a la minería, la agroindustria y la producción de bienes de capital. La importación de partes y la exportación de productos terminados requieren un sistema aduanero que garantice tiempos de entrega precisos y costos previsibles.


Energías renovables y sustentables: La transición hacia fuentes de energía limpia, como la solar y la eólica, requiere de insumos y equipamiento tecnológico que provienen del exterior. La falta de una aduana regional genera trabas para el desarrollo de proyectos clave en la diversificación energética y el crecimiento sostenible de la provincia.


Turismo: una de las principales fuentes de ingresos para Mendoza. El Paso Cristo Redentor no solo es clave para el transporte de mercancías, sino también para el flujo de turistas, especialmente en temporadas altas. La falta de una gestión aduanera eficiente ha generado demoras excesivas en el cruce fronterizo, afectando la experiencia de los visitantes y desalentando el turismo regional, un sector vital para la economía mendocina.


En la nota enviada APROCAM pone de manifiesto que “los camiones que operan en la ruta internacional deben adaptarse a procesos burocráticos más largos y complejos, lo que se traduce en un incremento del tiempo de espera y mayores costos logísticos”

Por tanto, “restablecer la Jefatura de Aduana en Mendoza permitiría agilizar trámites, mejorar la eficiencia del paso fronterizo y generar mejores condiciones para la inversión y el comercio. Contar con un equipo de decisión y gestión en la provincia facilitaría la articulación con organismos locales y regionales, promoviendo un sistema más dinámico y adaptado a las necesidades del sector productivo”.

“Desde APROCAM, instamos a las autoridades competentes a reconsiderar esta decisión y restablecer la Jefatura de Aduana en Mendoza. Esta medida no solo optimizaría la operatividad del Paso Cristo Redentor, sino que fortalecería el desarrollo económico provincial y nacional, beneficiando a sectores estratégicos que dependen de un comercio exterior ágil y eficiente”.

Te puede interesar

Preocupación por restricciones a la cobertura periodística

Durante la audiencia, el juez Rodrigo Sebastián Martearena reiteró la prohibición de tomar fotografías o realizar capturas de pantalla citando la Acordada 342/20 de la Corte Suprema de Justicia provincial

La multiplicación de los discursos de odio contra el periodismo

Engloba 8 casos registrados como Discurso estigmatizante

FOPEA repudia el violento ataque en las instalaciones de TN

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia el violento ataque en las instalaciones del canal Todo Noticias en el barrio de Constitución, Buenos Aires,

ADEPA, ATA y ARPA presentaron una campaña en defensa del valor del periodismo profesional

El periodismo es hoy más necesario que nunca para garantizar un debate público basado en hechos”

Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina

Las provincias podrían mejorar hasta 52 puntos porcentuales los aprendizajes en Lengua y Matemática si utilizaran mejor la inversión en educación.

Fopea ante los nuevos requisitos en Casa Rosada

FOPEA reclama al Gobierno nacional que revea la resolución por la que estableció nuevos requisitos para la acreditación de periodistas y de medios en Casa Rosada

En las escuelas argentinas, 1 de cada 10 chicos no sabe leer

Según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples.

No toleremos la intolerancia

FOPEA advierte por las consecuencias que puede llegar a tener la escalada de agresiones contra periodistas promovida por la máxima autoridad del país.